COMENTARIO 30. Una historia para empezar. Reflexionemos:
1. Imagina la situación en la que se encuentran estos niños de la narración. ¿Cómo crees que deberían organizar su sociedad para que funcione? ¿Qué seria preferible. que las cosas se decidiesen en asamblea o que un líder o un pequeño comité organizase la vida de este colectivo?
Deberían dedicir las cosas en asamblea, como cuentan en la historia, levantando la mano cada vez que tenga que hablar uno y respetándose mutuamente. A lo mejor al principio es todo muy fácil y nada dificultoso a la hora de actuar y se llevarían todos muy bien. Pero es como lo que dicen de que viviendo dos o mas personas en un mismo piso, conviviendo al final te acabas hartando e incluso odiando al resto de las personas. No digo que eso pase siempre pero si ocurriera en este caso, acabarían mal yo creo porque simplemente no tienen escapatoria.
Se deberían repartir las tareas, que cada día sea todo igual cambiando las horas de "tiempo libre", variando el que hacer.
2. En la reunión ya se establece una norma: la norma <<de la caracola>>. ¿Qué otras normas deberían establecerse para que funcionase la nueva comunidad de los habitantes de la isla? Elabora una lista.
- Compartir la comida.
- Ayudar siempre a quien necesite algo.
- Turnos para dormir.
- La tarea diaria de uno de ellos (que va turnando) es vigilar desde un punto si vienen barcos para ser rescatados.
- Si a alguien le ocurre algo, pensar bien y no ponerse nervioso. Cada uno puede moverse por la isla, siempre con cuidado y siempre con un `silvato´con el cual estar en contacto.
3. ¿Cuáles crees que son las necesidades básicas que deben satisfacer los nuevos habitantes de la isla?
Comida, agua e higiene. Esas tres son las más importantes.
Luego yo me construiría un par de casetas (pero para ellos necesitas herramientas).
4. ¿Cómo han de organizarse estos chicos en comunidad para poder satisfacer estas necesidades y sobrevivir?
Pues como hemos dicho antes, deberían repartirse las tareas. Por ejemplo, Jack se encarga de la caza, Piggy de vigilar si viene alguien, Simón de coger agua y traerla al punto de partida (tiene que tener como un sitio de reunión, por ejemplo cerca de un arrollo o de la playa, allí dormirían también), y Ralph de coger frutos en los arbustos y frutas en algún árbol (melocotones, cocos, etc.).
5. ¿Cómo hay que hacer frente a los posibles conflictos que surgen en la convivencia diaria?
Pues como he dicho en la primera pregunta, podrían surgir bastantes problemas entre ellos y además son niños, mucha madurez no tendrán (aunque en una situación así puede que cambien). Deberían hacer frente a los conflictos con mas normas aunque siempre se acudiría al castigo, como en cualquier caso (ej. el instituto, en casa...). La solución a cada problema se vería en el momento. Yo reuniría a todos una vez cada día o cada dos días, como si fuera una charla y recordar que están en una isla, que si no se portan adecuadamente morirán y a lo mejor el tiempo de espera se hace largo. Eso lo tendría que decir, en este caso, Ralph, porque no me creo que de ese grupo de "niños" no haya uno con un poco mas de cabeza que pueda poner "orden" en las charlas a las que me refiero de concienciar al resto de dónde están.
jueves, 30 de mayo de 2013
COMENTARIO 29. Dogville:
Dogville es un pueblo de pocos habitantes, situado cerca de las Montañas Rocosas (EE.UU) y junto a una vieja mina (antiguo sustento económico de los habitantes del pueblo). Ahora, el pueblo está en medio de la depresión de esa época.
Hay un ciudadano,Tom, que entre todos es el que destaca un poco más, porque no le afecta tanto la crisis. Tom es escrito, un escritor que por el momento está estancado en su obra, solo piensa, piensa en él y en el pueblo. También, Tom preside reuniones donde el pueblo acude.
Un día, Tom metido en sus pensamientos oye un disparo y al poco rato aparece Grace, una fujitiva que huye de unos gangsters, los cuales tienen secuestrado a su padre.
Tom decide hablar con el pueblo en una de sus típicas reuniones, pero esta vez hablar sobre la recién llegada. Tom consigue convencer al pueblo de que Grace se quede allí, resguardada del peligro. Pero hay un dilema, es una fujitiva y si la esconden en el pueblo están en peligro porque en cualquier momento la podrían encontrar y por lo tanto al pueblo también.
Al final Grace se queda en el pueblo pero con la condición de que cada día tiene que ir casa por casa ayudando a cada ciudadano en diversas tareas.
Poco a poco Grace fue siendo aceptada por el pueblo de Dogville, ¿pero tanto cómo para llegar a ser una del pueblo? ¿Todos la aceptaban por igual?
Las cosas a lo largo del tiempo se fueron complicando. Todo empezó con una violación, de uno de los del pueblo; un hombre casado, con hijos y dedicado a la recogida de manzanas para después ser vendidas. La mujer de éste se acabó enterando y como la desconocida era Grace, obviamente iba a creer a su marido. Por lo tanto Grace iba perdiendo cada vez más respeto. Eso fue lo primero, pero luego siguieron las violaciones, el no respeto de los niños hacia Grace, chantajes, mentiras, etc. Esto hacía que el pueblo la odiara. Incluso un día, Tom la dijo que se subiera al camión de mercancía (manzanas) y así podría escapar del pueblo. Ella le hizo caso pero después de todo el viaje, incluso de otra violación por parte del conductor, se despertó y estaba de nuevo en Dogville. Por esta razón, el pueblo decidió que "lo mejor" era ponerle una cadena del hierro alrededor del cuello y que así no escapara de nuevo.
Por supuesto, Grace, a todo esto no decía nada y nunca protestaba. Ella aguantaba todo aunque las culpas fueran hacia ella sin razón alguna.
Tom y Grace mantenían una relación pero nunca habían mantenido relaciones sexuales. Pero en un principio, Tom la respetaba e intentaba ayudarla. Sin embargo, Tom (como ya he comentado antes) solo se dedicaba a pensar, a pensar mal. La decisión final que tomo como "jefe" del pueblo fue enteramente en contra de que Grace se quedara. Una noche lo estuvo meditando mucho. Tom pensaba y pensaba, pero básicamente era porque Grace no accedía a tener relaciones con él. Después de meditar, Tom habló con el pueblo y como el pueblo odiaba a Grace, accedieron felizmente a la idea de Tom. Ésta idea consistía en utilizar la tarjeta con el teléfono del gangster. Finalmente, llamaron.
Al día siguiente, Grace se despertó y vio que todo estaba diferente, el pueblo se comportaba de otra manera y se dio cuenta.
Esa misma noche, aparecieron en el pueblo unos cuantos coches. En uno de ellos se encontraba el padre de Grace. Ésta se metió en él y su padre le dio a elegir: continuar en el pueblo con los que él llamaba, `perros´ o irse con él y acaparar poder como el que él tenía. Tras un tiempo de meditación Grace accedió por lo segundo y le dijo a su padre que el pueblo y la gente que vivía ahí no debería existir y, mandó matarlos uno a uno y quemar el pueblo.
Como opinión personal de esta película es, de primeras, que no me esperaba para nada el final, pero aunque suene cruel era la mejor elección. Grace al guardarse todo el daño que le causaba el pueblo, parece que siempre va a ser así, que siempre pediría perdón pero que nunca lo exigiría. A lo mejor es un poco trágico el final pero el pueblo, aunque estuviera metido en un "lío" por esconderla de los gangsters, la habían tratado fatal. Además más o menos terminando la película, Grace, deshaciendo una cama para volverla a hacer dice: "Aquí no va a dormir nadie". Mi forma de ver esas palabras es que Grace, aguantaba todo lo malo que le venía encima pero por una parte estaba harta de todo aquello, sabía más o menos que el día en que todos murieran por haberla tratado así, llegaría.
Dogville es un pueblo de pocos habitantes, situado cerca de las Montañas Rocosas (EE.UU) y junto a una vieja mina (antiguo sustento económico de los habitantes del pueblo). Ahora, el pueblo está en medio de la depresión de esa época.
Hay un ciudadano,Tom, que entre todos es el que destaca un poco más, porque no le afecta tanto la crisis. Tom es escrito, un escritor que por el momento está estancado en su obra, solo piensa, piensa en él y en el pueblo. También, Tom preside reuniones donde el pueblo acude.
Un día, Tom metido en sus pensamientos oye un disparo y al poco rato aparece Grace, una fujitiva que huye de unos gangsters, los cuales tienen secuestrado a su padre.
Tom decide hablar con el pueblo en una de sus típicas reuniones, pero esta vez hablar sobre la recién llegada. Tom consigue convencer al pueblo de que Grace se quede allí, resguardada del peligro. Pero hay un dilema, es una fujitiva y si la esconden en el pueblo están en peligro porque en cualquier momento la podrían encontrar y por lo tanto al pueblo también.
Al final Grace se queda en el pueblo pero con la condición de que cada día tiene que ir casa por casa ayudando a cada ciudadano en diversas tareas.
Poco a poco Grace fue siendo aceptada por el pueblo de Dogville, ¿pero tanto cómo para llegar a ser una del pueblo? ¿Todos la aceptaban por igual?
Las cosas a lo largo del tiempo se fueron complicando. Todo empezó con una violación, de uno de los del pueblo; un hombre casado, con hijos y dedicado a la recogida de manzanas para después ser vendidas. La mujer de éste se acabó enterando y como la desconocida era Grace, obviamente iba a creer a su marido. Por lo tanto Grace iba perdiendo cada vez más respeto. Eso fue lo primero, pero luego siguieron las violaciones, el no respeto de los niños hacia Grace, chantajes, mentiras, etc. Esto hacía que el pueblo la odiara. Incluso un día, Tom la dijo que se subiera al camión de mercancía (manzanas) y así podría escapar del pueblo. Ella le hizo caso pero después de todo el viaje, incluso de otra violación por parte del conductor, se despertó y estaba de nuevo en Dogville. Por esta razón, el pueblo decidió que "lo mejor" era ponerle una cadena del hierro alrededor del cuello y que así no escapara de nuevo.
Por supuesto, Grace, a todo esto no decía nada y nunca protestaba. Ella aguantaba todo aunque las culpas fueran hacia ella sin razón alguna.
Tom y Grace mantenían una relación pero nunca habían mantenido relaciones sexuales. Pero en un principio, Tom la respetaba e intentaba ayudarla. Sin embargo, Tom (como ya he comentado antes) solo se dedicaba a pensar, a pensar mal. La decisión final que tomo como "jefe" del pueblo fue enteramente en contra de que Grace se quedara. Una noche lo estuvo meditando mucho. Tom pensaba y pensaba, pero básicamente era porque Grace no accedía a tener relaciones con él. Después de meditar, Tom habló con el pueblo y como el pueblo odiaba a Grace, accedieron felizmente a la idea de Tom. Ésta idea consistía en utilizar la tarjeta con el teléfono del gangster. Finalmente, llamaron.
Al día siguiente, Grace se despertó y vio que todo estaba diferente, el pueblo se comportaba de otra manera y se dio cuenta.
Esa misma noche, aparecieron en el pueblo unos cuantos coches. En uno de ellos se encontraba el padre de Grace. Ésta se metió en él y su padre le dio a elegir: continuar en el pueblo con los que él llamaba, `perros´ o irse con él y acaparar poder como el que él tenía. Tras un tiempo de meditación Grace accedió por lo segundo y le dijo a su padre que el pueblo y la gente que vivía ahí no debería existir y, mandó matarlos uno a uno y quemar el pueblo.
Como opinión personal de esta película es, de primeras, que no me esperaba para nada el final, pero aunque suene cruel era la mejor elección. Grace al guardarse todo el daño que le causaba el pueblo, parece que siempre va a ser así, que siempre pediría perdón pero que nunca lo exigiría. A lo mejor es un poco trágico el final pero el pueblo, aunque estuviera metido en un "lío" por esconderla de los gangsters, la habían tratado fatal. Además más o menos terminando la película, Grace, deshaciendo una cama para volverla a hacer dice: "Aquí no va a dormir nadie". Mi forma de ver esas palabras es que Grace, aguantaba todo lo malo que le venía encima pero por una parte estaba harta de todo aquello, sabía más o menos que el día en que todos murieran por haberla tratado así, llegaría.
miércoles, 29 de mayo de 2013
COMENTARIO 28. Resúmenes del tema 8:
EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SU FUNDAMENTACIÓN.
La democracia es una forma de funcionamiento de una realidad social, pero también es una teoría política que describe y postula el régimen político democrático para la sociedad.
En la defición de democracia se utilizan tres palabras: gobierno, pueblo y soberanía. Gobierno y soberanía están relacionados con el poder: en todo grupo social, también en un estado, se dan relaciones de dominio: alguien que manda y alguien que obedece. Existen leyes y normas que hay que obedecer, intereses personales o colectivos que topan, en ocasiones, con los intereses de otras personas o de otros colectivos. El gobierno tiene que gestionar los asuntos públicos con el fin de solucionar los problemas de la gente, satisfacer sus necesidades, conjugar los intereses opuestos y procurar la felicidad de los ciudadanos. La soberanía hace referencia al hecho de que la autoridad ejerce el poder y lo hace con autonomía de cualquier otro autoridad. El pueblo es el conjunto de ciudadanos que forman un país (sujeto político).
HISTORIA DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO:
Históricamente se han dado distintas formas de organizar los estados. En la Antigüedad, existían los grandes imperios (como el egipcio); en el período medieval, las monarquías feudales, y, en la modernidad, los estados nacionales se han ido formando con monarquías autoritarias o absolutas (aunque en algunos caso a menudo se han impuesto dictaduras, autocracias o tiranías).
En nuestra época, desde bien entrado el siglo XX, se ha ido imponiendo la idea según la cual un estado sólo puedo ser legítimo si es democrático, y la lucha por la democracia se ha convertido en el motor de muchos de los cambios que se han producido en todo el mundo. España es un ejemplo de ello, luchas obreras y estudiantiles de los años sesenta y setenta del siglo pasado, la muerte del general Franco...
Hoy en día, España es un estado democrático como la mayoría de los estados de Europa y buena parte de los países americanos, así como algunos asiáticos.
LA DEMOCRACIA, LA MEJOR ALTERNATIVA:
El bienestar económico y régimen democrático suelen coincidir. En la India, México, Brasil y Sudáfrica, el desarrollo económico acelerado va acompañado de regímenes democráticos. Por otro lado, China es un estado no democrático y su desarrollo económico es espectacular. Eso si, en los dos casos hay una gran parte de la población que se podría considerar "la excepción", ya que no viven en unas condiciones muy favorables.
En los países democráticos se hacen más evidentes las limitaciones, los problemas y las deficiencias de la acción de las autoridades.
Ante esto, más de un ciudadano se pregunta: ¿no sería preferible un régimen no democrático, que resultaría más barato y que tendría más éxito en sus acciones?
Con todas las limitaciones que queramos señalar la democracia no tiene alternativa política legítima.
Algunas de las razones que podemos dar a favor de la democracia frente a cualquier otra forma de gobierno son las siguientes:
- Los intentos de construir unos órdenes políticos nuevos de raíz durante el siglo XX para hacer frente a las carencias evidentes del sistema vigente comportaron (el fascismo y el comunismo).
- La democracia ofrece distintos procedimientos de toma de decisiones con el fin de favorecer los intereses de los ciudadanos.
- Cuando los ciudadanos intervienen en la vida política, su autonomía personal aumenta.
- El ideal de la igualdad política para todos los los ciudadanos es mas realizable si se plantea desde un sistema democrático de poder.
- La democracia exige el diálogo y la deliberación, escuchar al otro y hacer propuestas consensuar y llegar a acuerdos.
En definitiva, son más asequibles las formas democráticas de poder.
UN RÉGIMEN POLÍTICO ES DEMOCRÁTICO CUANDO...
En el apartado anterior se ha dicho que, desde un punto de vista moral, difícilmente es justificable un régimen político no democrático. Con todo, esto no significa que nuestros estados democráticos no tengan deficiencias graves.
Sin embargo, la democracia tiene un valor que ningún otro orden político tiene: ser capaz de asumir las críticas de sus ciudadanos e instituciones y disponer de mecanismos, para poder rectificar.
REQUISITOS DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO:
En primer lugar, es necesario que cada cual pueda hacer su vida en el ámbito personal y colectivo según sus preferencias, gustos y posibilidades. Para ello, los poderes públicos deben poner al alcance de toda la ciudadanía los medios necesarios para que todo el mundo tenga los mínimos que le permitan hacer efectivas sus preferencias (educación, sanidad, etc.).
El Estado, para poder ser efectivamente democrático, no se puede limitar a la democracia liberal, sino que tiene que intervenir en la vida económica y social para discriminar positivamente, de forma que todos los ciudadanos puedan disfrutar de oportunidades similares.
ALTERNATIVAS NO DEMOCRÁTICAS:
La pugna entre partidos políticos o entre gobierno y oposición puede ser realmente lamentable si no son capaces de ponerse de acuerdo sobre problemas graves (el terrorismo, la vivienda...). Las alternativas, sin embargo, pueden ser peores: por ejemplo, ¿qué ha pasado cuando se han sustituido los partidos políticos por un dictador, o por un partido único sin oposición? Todas las posibilidades no han supuesto una alternativa auténtica a la democracia.
La virtud de la democracia es que cuenta con varios centros de poder que se compensan entre sí. Para empezar, existe una división de poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En segundo lugar, hay una prensa y unos medios de comunicación relativamente libres que pueden ejercer la crítica de la acción política de las instituciones.
PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA DE HOY.
La democracia puede ser directa o representativa. Es directa si todos los ciudadanos tienen derecho a participar en las deliberaciones ya tomar parte en las decisiones de todo aquello que afecta a la vida colectiva. Es representativa cuando los ciudadanos eligen a sus representantes, que se constituyen en Corte, Parlamento o Cámara de representantes, deliberan sobre los asuntos que afectan a la comunidad y toman decisiones que se convierten en ley para todos.
La democracia directa es hoy invariable. La complejidad de los problemas de los estados y de los problemas de los estados y de las administraciones intermedias es tan grande que se necesitan personas especializadas y con mucha preparación. Esto no significa que se excluya la participación ciudadana, sino todo lo contrario. Por otra parte, la democracia directa suele ser lenta y poco ágil. Además, a menudo, la toma de decisiones tiene que efectuarse con carácter de urgencia.
La democracia representativa tiene sus raíces con la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de Alemania (1776) y la Revolución Francesa (1789). Durante el siglo XIX se fue imponiendo el liberalismo. Éste, ha sustituído la forma de poder de la monarquía absoluta por un estado que limita a sí mismo a través de la ley y proclama la libertad individual (económica). Sin embargo, no reconoce los derechos políticos de paricipación de la ciudadanía en los asuntos públicos ni los derechos públicos, sólo admite los derechos individuales.
EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA.
Durante la primera mitad del siglo XX fueron surgiendo estados que intentaban incorporar a las clases populares en la vida política y les reconocía los derechos políticos y colectivos, mientras que otros estados se encerraron en sí mismos y dieron lugar a los estados totalitarios. Tras la Segunda Guerra Mundial , se pasó a una tercera fase: el estado social o del bienestar, que incorporó los derechos sociales y económicos en la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, etc.
En el siglo XIX, difícilmente podemos hablar de `democracia´. Y ya en el siglo XXI se han asentado bien las democracias, como democracias representativas.
EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SU FUNDAMENTACIÓN.
La democracia es una forma de funcionamiento de una realidad social, pero también es una teoría política que describe y postula el régimen político democrático para la sociedad.
En la defición de democracia se utilizan tres palabras: gobierno, pueblo y soberanía. Gobierno y soberanía están relacionados con el poder: en todo grupo social, también en un estado, se dan relaciones de dominio: alguien que manda y alguien que obedece. Existen leyes y normas que hay que obedecer, intereses personales o colectivos que topan, en ocasiones, con los intereses de otras personas o de otros colectivos. El gobierno tiene que gestionar los asuntos públicos con el fin de solucionar los problemas de la gente, satisfacer sus necesidades, conjugar los intereses opuestos y procurar la felicidad de los ciudadanos. La soberanía hace referencia al hecho de que la autoridad ejerce el poder y lo hace con autonomía de cualquier otro autoridad. El pueblo es el conjunto de ciudadanos que forman un país (sujeto político).
HISTORIA DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO:
Históricamente se han dado distintas formas de organizar los estados. En la Antigüedad, existían los grandes imperios (como el egipcio); en el período medieval, las monarquías feudales, y, en la modernidad, los estados nacionales se han ido formando con monarquías autoritarias o absolutas (aunque en algunos caso a menudo se han impuesto dictaduras, autocracias o tiranías).
En nuestra época, desde bien entrado el siglo XX, se ha ido imponiendo la idea según la cual un estado sólo puedo ser legítimo si es democrático, y la lucha por la democracia se ha convertido en el motor de muchos de los cambios que se han producido en todo el mundo. España es un ejemplo de ello, luchas obreras y estudiantiles de los años sesenta y setenta del siglo pasado, la muerte del general Franco...
Hoy en día, España es un estado democrático como la mayoría de los estados de Europa y buena parte de los países americanos, así como algunos asiáticos.
LA DEMOCRACIA, LA MEJOR ALTERNATIVA:
El bienestar económico y régimen democrático suelen coincidir. En la India, México, Brasil y Sudáfrica, el desarrollo económico acelerado va acompañado de regímenes democráticos. Por otro lado, China es un estado no democrático y su desarrollo económico es espectacular. Eso si, en los dos casos hay una gran parte de la población que se podría considerar "la excepción", ya que no viven en unas condiciones muy favorables.
En los países democráticos se hacen más evidentes las limitaciones, los problemas y las deficiencias de la acción de las autoridades.
Ante esto, más de un ciudadano se pregunta: ¿no sería preferible un régimen no democrático, que resultaría más barato y que tendría más éxito en sus acciones?
Con todas las limitaciones que queramos señalar la democracia no tiene alternativa política legítima.
Algunas de las razones que podemos dar a favor de la democracia frente a cualquier otra forma de gobierno son las siguientes:
- Los intentos de construir unos órdenes políticos nuevos de raíz durante el siglo XX para hacer frente a las carencias evidentes del sistema vigente comportaron (el fascismo y el comunismo).
- La democracia ofrece distintos procedimientos de toma de decisiones con el fin de favorecer los intereses de los ciudadanos.
- Cuando los ciudadanos intervienen en la vida política, su autonomía personal aumenta.
- El ideal de la igualdad política para todos los los ciudadanos es mas realizable si se plantea desde un sistema democrático de poder.
- La democracia exige el diálogo y la deliberación, escuchar al otro y hacer propuestas consensuar y llegar a acuerdos.
En definitiva, son más asequibles las formas democráticas de poder.
UN RÉGIMEN POLÍTICO ES DEMOCRÁTICO CUANDO...
En el apartado anterior se ha dicho que, desde un punto de vista moral, difícilmente es justificable un régimen político no democrático. Con todo, esto no significa que nuestros estados democráticos no tengan deficiencias graves.
Sin embargo, la democracia tiene un valor que ningún otro orden político tiene: ser capaz de asumir las críticas de sus ciudadanos e instituciones y disponer de mecanismos, para poder rectificar.
REQUISITOS DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO:
En primer lugar, es necesario que cada cual pueda hacer su vida en el ámbito personal y colectivo según sus preferencias, gustos y posibilidades. Para ello, los poderes públicos deben poner al alcance de toda la ciudadanía los medios necesarios para que todo el mundo tenga los mínimos que le permitan hacer efectivas sus preferencias (educación, sanidad, etc.).
El Estado, para poder ser efectivamente democrático, no se puede limitar a la democracia liberal, sino que tiene que intervenir en la vida económica y social para discriminar positivamente, de forma que todos los ciudadanos puedan disfrutar de oportunidades similares.
ALTERNATIVAS NO DEMOCRÁTICAS:
La pugna entre partidos políticos o entre gobierno y oposición puede ser realmente lamentable si no son capaces de ponerse de acuerdo sobre problemas graves (el terrorismo, la vivienda...). Las alternativas, sin embargo, pueden ser peores: por ejemplo, ¿qué ha pasado cuando se han sustituido los partidos políticos por un dictador, o por un partido único sin oposición? Todas las posibilidades no han supuesto una alternativa auténtica a la democracia.
La virtud de la democracia es que cuenta con varios centros de poder que se compensan entre sí. Para empezar, existe una división de poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En segundo lugar, hay una prensa y unos medios de comunicación relativamente libres que pueden ejercer la crítica de la acción política de las instituciones.
PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA DE HOY.
La democracia puede ser directa o representativa. Es directa si todos los ciudadanos tienen derecho a participar en las deliberaciones ya tomar parte en las decisiones de todo aquello que afecta a la vida colectiva. Es representativa cuando los ciudadanos eligen a sus representantes, que se constituyen en Corte, Parlamento o Cámara de representantes, deliberan sobre los asuntos que afectan a la comunidad y toman decisiones que se convierten en ley para todos.
La democracia directa es hoy invariable. La complejidad de los problemas de los estados y de los problemas de los estados y de las administraciones intermedias es tan grande que se necesitan personas especializadas y con mucha preparación. Esto no significa que se excluya la participación ciudadana, sino todo lo contrario. Por otra parte, la democracia directa suele ser lenta y poco ágil. Además, a menudo, la toma de decisiones tiene que efectuarse con carácter de urgencia.
La democracia representativa tiene sus raíces con la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de Alemania (1776) y la Revolución Francesa (1789). Durante el siglo XIX se fue imponiendo el liberalismo. Éste, ha sustituído la forma de poder de la monarquía absoluta por un estado que limita a sí mismo a través de la ley y proclama la libertad individual (económica). Sin embargo, no reconoce los derechos políticos de paricipación de la ciudadanía en los asuntos públicos ni los derechos públicos, sólo admite los derechos individuales.
EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA.
Durante la primera mitad del siglo XX fueron surgiendo estados que intentaban incorporar a las clases populares en la vida política y les reconocía los derechos políticos y colectivos, mientras que otros estados se encerraron en sí mismos y dieron lugar a los estados totalitarios. Tras la Segunda Guerra Mundial , se pasó a una tercera fase: el estado social o del bienestar, que incorporó los derechos sociales y económicos en la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, etc.
En el siglo XIX, difícilmente podemos hablar de `democracia´. Y ya en el siglo XXI se han asentado bien las democracias, como democracias representativas.
lunes, 29 de abril de 2013
COMENTARIO 26. Comentario del cortometraje "La historia de las cosas":
El vídeo de "La historia de las cosas" trata sobre el consumo masivo de los habitantes en Estados Unidos.
Para empezar: la corporación es el miembro que está en la cumbre de todo, de todo el sistema. Es de las cien economías mas grandes del planeta.
También, hay que hablar del Gobierno. La función de éste es protegernos y cuidarnos, ¿lo hace? pues un dato que a mi me llama la atención es que el Gobierno está más pendiente de la corporación que de su propio "pueblo", ¿justo? para nada.
Luego, los cinco pasos que hay en el sistema en crisis, en el sistema lineal en el que viven dichos habitantes son: extracción, producción, distribución, consumo y descarte.
Extracción.
Consiste en la tala de árboles, la destrucción de montañas para extraer los minerales, el uso de todo el agua y la matanza de muchos animales.
Con la extracción nos quedamos sin recursos. En EE.UU los recursos se agotan con mucha rapidez (le corresponden el treinta por ciento de dichos recursos en todo el planeta); se quedan sin bosques, no hay casi agua potable.
Como dato para destacar: `si todos consumiéramos como Estados Unidos, se necesitarían de tres a cinco planetas´.
Entonces lo que hacen las empresas es sacar lo necesario de alguien más, el llamado Tercer Mundo.
Producción.
Es la energía utilizada para mezclar químicos con recursos naturales para hacer productos tóxicos contaminados.
Las personas que trabajan en las fáfricas , al fin y al cabo son los que más se contaminan al final. Son gente sin otra opción, necesitan trabajo y ahí lo único que consiguen es contaminarse y cobrar muy poco (ya hablaremos de eso).
Por lo tanto, la producción lleva a la contaminación. La "solución" para esto es llevar las fábricas a otros países (de nuevo el Tercer Mundo). Pero tampoco consiguen mucho porque esa contaminación que supuestamente alejan, vuelve transportada por el viento, por ejemplo.
Distribución.
Significa vender los "productos tóxicos" (procedentes del paso anterior, la producción) lo más rápido posible.
Aquí, ponen precios bajos para que la gente compre. Para conseguir poner los precios bajos, pagan salarios mínimos a los empleados y éstos no tienen seguro de salud. El precio real no se señala en las etiquetas de los productos. El bajo coste de un producto que quiera comprar yo, por ejemplo una calculadora o una radio, es bajo porque no se pagan a los que consiguen o fabrican las materias primas necesarias; ni tampoco el transporte de éstas, ni a los empleados de la tienda donde he comprado mi producto. ¡Es injusto!
Lo más importante dentro de este apartado es lo que une la distribución con el consumo, es decir, el "corazón" del sistema lineal que estamos describiendo.
Consumo.
Estados Unidos es una nación de consumidores, en la cual, el valor se demuestra por cuanto contribuyen al paso de unión nombrado anteriormente, el "corazón del sistema.
Esto lleva a que cuando compramos, el noventa y nueve por ciento de los productos a los seis meses de ser comprados terminan en la basura. ¡Es una cifra enorme!
Después de la segunda Guerra Mundial, el analista de mercado, Victor Lebow, dijo:
"Nuestra economía, tan productiva, demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que la compra y el uso de bienes se convierta en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual y el delego en el consumo. Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se reemplacen y se desechen con una velocidad siempre mayor."
Hay dos conceptos que se encuentran dentro del cnsumo:
- Obsolencia planificada.
Diseñan cosas para que sean inútiles lo más rápido posible. Por ejemplo, la tecnología cambia tan rápido que si tenemos un ordenador, nos obligan a comprarnos otro porque hay una pieza diminuta dentro de la `torre´ que cambia, entonces hay que tirar ese ordenador y reemplazarlo por uno nuevo.
- Obsolencia percibida.
Nos convence de que tiremos cosas perfectamente útiles para comprar otro producto del mismo, pero nuevo. Consiguen esto, cambiando el aspecto de las cosas y así, si por ejemplo te compras unos zapatos este año, a lo mejor dentro de dos ya no están de moda, porque esos mismos zapatos tienen algo nuevo, como el tacón que el tuyo no tiene. Y si no tienes los nuevos zapatos, todos pensarán que ultimamente no has contribuido al corazón del sistema.
La culpable de todo esto es la publicidad. Consigue que estemos infelices con lo que tenemos.
En EE.UU tienen muchísimo menos ocio que los países europeos. La vida estadounidense practicamente es comprar.
Por lo tanto están metidos en un circulo vicioso. Su vida es trabajar y como llegan cansados a casa, ven la televisión (publicidad) y esto les hace comprar.
Descarte.
En Estados Unidos, cada día tiran a la basura dos kilos. ¡Una barbaridad!
Todo lo que va a parar a la basura, es decir, todo lo que es basura, se lleva a una especia de basurero (un agujero en la tierra) donde se acumula todo. También, antes de llevarlo ahí pasa por el incinerador. De cualquier manera, la basura contamina la tierra, el agua, el aire...
Algunas empresas exportan el descarte a otros países, al Tercer Mundo (como ya hemos visto en otro apartado).
Una solución a todo esto es el reciclaje, que no es suficiente para arreglar todo lo que destrozamos
(ahora hablo en general). Hay que cambiar la mentalidad para tener un mundo mejor. Así, el sistema lineal, pasa a ser circular, dejando a un lado el descarte. Nos quedamos con la sustentabilidad e igualdad: química limpia, cero desecho, producción cerrada, energía renovable, economías locales vivas, etc.
El vídeo de "La historia de las cosas" trata sobre el consumo masivo de los habitantes en Estados Unidos.
Para empezar: la corporación es el miembro que está en la cumbre de todo, de todo el sistema. Es de las cien economías mas grandes del planeta.
También, hay que hablar del Gobierno. La función de éste es protegernos y cuidarnos, ¿lo hace? pues un dato que a mi me llama la atención es que el Gobierno está más pendiente de la corporación que de su propio "pueblo", ¿justo? para nada.
Luego, los cinco pasos que hay en el sistema en crisis, en el sistema lineal en el que viven dichos habitantes son: extracción, producción, distribución, consumo y descarte.
Extracción.
Consiste en la tala de árboles, la destrucción de montañas para extraer los minerales, el uso de todo el agua y la matanza de muchos animales.
Con la extracción nos quedamos sin recursos. En EE.UU los recursos se agotan con mucha rapidez (le corresponden el treinta por ciento de dichos recursos en todo el planeta); se quedan sin bosques, no hay casi agua potable.
Como dato para destacar: `si todos consumiéramos como Estados Unidos, se necesitarían de tres a cinco planetas´.
Entonces lo que hacen las empresas es sacar lo necesario de alguien más, el llamado Tercer Mundo.
Producción.
Es la energía utilizada para mezclar químicos con recursos naturales para hacer productos tóxicos contaminados.
Las personas que trabajan en las fáfricas , al fin y al cabo son los que más se contaminan al final. Son gente sin otra opción, necesitan trabajo y ahí lo único que consiguen es contaminarse y cobrar muy poco (ya hablaremos de eso).
Por lo tanto, la producción lleva a la contaminación. La "solución" para esto es llevar las fábricas a otros países (de nuevo el Tercer Mundo). Pero tampoco consiguen mucho porque esa contaminación que supuestamente alejan, vuelve transportada por el viento, por ejemplo.
Distribución.
Significa vender los "productos tóxicos" (procedentes del paso anterior, la producción) lo más rápido posible.
Aquí, ponen precios bajos para que la gente compre. Para conseguir poner los precios bajos, pagan salarios mínimos a los empleados y éstos no tienen seguro de salud. El precio real no se señala en las etiquetas de los productos. El bajo coste de un producto que quiera comprar yo, por ejemplo una calculadora o una radio, es bajo porque no se pagan a los que consiguen o fabrican las materias primas necesarias; ni tampoco el transporte de éstas, ni a los empleados de la tienda donde he comprado mi producto. ¡Es injusto!
Lo más importante dentro de este apartado es lo que une la distribución con el consumo, es decir, el "corazón" del sistema lineal que estamos describiendo.
Consumo.
Estados Unidos es una nación de consumidores, en la cual, el valor se demuestra por cuanto contribuyen al paso de unión nombrado anteriormente, el "corazón del sistema.
Esto lleva a que cuando compramos, el noventa y nueve por ciento de los productos a los seis meses de ser comprados terminan en la basura. ¡Es una cifra enorme!
Después de la segunda Guerra Mundial, el analista de mercado, Victor Lebow, dijo:
"Nuestra economía, tan productiva, demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que la compra y el uso de bienes se convierta en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual y el delego en el consumo. Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se reemplacen y se desechen con una velocidad siempre mayor."
Hay dos conceptos que se encuentran dentro del cnsumo:
- Obsolencia planificada.
Diseñan cosas para que sean inútiles lo más rápido posible. Por ejemplo, la tecnología cambia tan rápido que si tenemos un ordenador, nos obligan a comprarnos otro porque hay una pieza diminuta dentro de la `torre´ que cambia, entonces hay que tirar ese ordenador y reemplazarlo por uno nuevo.
- Obsolencia percibida.
Nos convence de que tiremos cosas perfectamente útiles para comprar otro producto del mismo, pero nuevo. Consiguen esto, cambiando el aspecto de las cosas y así, si por ejemplo te compras unos zapatos este año, a lo mejor dentro de dos ya no están de moda, porque esos mismos zapatos tienen algo nuevo, como el tacón que el tuyo no tiene. Y si no tienes los nuevos zapatos, todos pensarán que ultimamente no has contribuido al corazón del sistema.
La culpable de todo esto es la publicidad. Consigue que estemos infelices con lo que tenemos.
En EE.UU tienen muchísimo menos ocio que los países europeos. La vida estadounidense practicamente es comprar.
Por lo tanto están metidos en un circulo vicioso. Su vida es trabajar y como llegan cansados a casa, ven la televisión (publicidad) y esto les hace comprar.
Descarte.
En Estados Unidos, cada día tiran a la basura dos kilos. ¡Una barbaridad!
Todo lo que va a parar a la basura, es decir, todo lo que es basura, se lleva a una especia de basurero (un agujero en la tierra) donde se acumula todo. También, antes de llevarlo ahí pasa por el incinerador. De cualquier manera, la basura contamina la tierra, el agua, el aire...
Algunas empresas exportan el descarte a otros países, al Tercer Mundo (como ya hemos visto en otro apartado).
Una solución a todo esto es el reciclaje, que no es suficiente para arreglar todo lo que destrozamos
(ahora hablo en general). Hay que cambiar la mentalidad para tener un mundo mejor. Así, el sistema lineal, pasa a ser circular, dejando a un lado el descarte. Nos quedamos con la sustentabilidad e igualdad: química limpia, cero desecho, producción cerrada, energía renovable, economías locales vivas, etc.
domingo, 28 de abril de 2013
MURCIA.
Uno de los mayores desastres medioambientales que se han producido en Murcia como consecuencia de la acción humana es el de la casi desaparición de la bahía de Portmán (foto de abajo) que es consecuencia de la explotación minera a cielo abierto y el vertido incontrolado de los residuos mineros al mar.
Cambio climático:
Las previsiones asociadas al mismo la sitúan entre una de las zonas más afectadas, tanto por la subida del nivel de las aguas marinas como por los supuestos cambios de temperatura y régimen de lluvias. La administración regional ha creado un Observatorio regional del cambio climático (foto de abajo) con el fin de mejorar la comunicación entre investigadores, instituciones y empresas en el desarrollo de proyectos. De ese modo se podrán estudiar los cambios en actividades productivas y servicios y proponer soluciones sostenibles.
Escased de agua y desertización:
El problema de la desertización se encuentra unido a las condiciones climáticas de la región, pero también al desarrollo agrícola. Desde comienzos del siglo XX la demanda de agua ha aumentado mucho, el trasvase Tajo-Segura (primera foto de abajo) es la obra hidráulica más importante entre las realizadas con múltiples actuaciones a lo largo de la región; sin embargo, la demanda de agua supera en más del doble a los recursos renovables de la cuenca. Otro problema es la excesiva explotación de las aguas subterráneas que obliga a su captación a niveles cada vez más profundos y el agotamiento de los acuíferos. La gestión del agua, su consumo sostenible y el ahorro de recursos son de gran importancia para el futuro. Entre las actuaciones que se están desarrollando se encuentra la construcción de plantas desalinizadoras (segunda foto de abajo), aunque por motivos económicos se desarrollan en mayor medida para el consumo humano que con fines agrícolas.
En la Región de Murcia el riesgo de desertización afecta al 99% del territorio, por lo que es muy urgente actuar para frenar el proceso.
La presión urbanística desde mitad del siglo XX ha tenido una gran importancia como peligro para el mantenimiento del medio ambiente en la Región de Murcia. Esta presión se ha notado de un modo especial en la costa aunque también ha tenido su incidencia en el interior de la región. Asimismo ha tenido influencia sobre la contaminación del mar y los ríos.
Los principales aspectos a considerar son:
- Transformación del suelo rural en urbano: cambios en la orografía local, presión ambiental o desaparición de la flora y fauna local.
- Recursos para el desarrollo de nuevas urbanizaciones: materiales de construcción, accesos, agua, etc.
-Murcia capital:
Cambios en la flora y en la fauna:
La aparición de especies no autóctonas en la región pude ser consecuencia del efecto de alguno de los fenómenos anteriores o de una acción conjunta de varios. Existen algunos casos particulares que conviene desatacar a nivel ejemplar:
- En el Mar Menor se ha producido una proliferación desmedida de medusas a causa de diversos factores como la subida de la temperatura del agua, la aportación de varios tipos de medusas a través de los canales que lo unen al Mediterráneo, al aumento de nutrientes producido por residuos urbanos, etc. Esta situación junto a otras amenazas ha sido expresada por diversos colectivos.
- En el río Segura la contaminación por residuos humanos e industriales ha colaborado en la invasión de especies no autóctonas.
- En los espacios marinos del litoral la sobrepesca pone en peligro de extinción a especies como el atún. Pero también existe peligro para las praderas de Posidonia oceanica, consideradas la comunidad clímax del mediterráneo. Estas praderas son muy importantes ya albergan una gran biodiversidad. Están protegidas por la Directiva Hábitat.
miércoles, 24 de abril de 2013
COMENTARIO 25. Describe tu experiencia en 4º ESO+EMPRESA, desde un punto de vista laboral:
Mi experiencia en 4º ESO+EMPRESA se desarrolló en una escuela infantil (llamadas anteriormente, guarderías).
El primer día que estuve allí me asignaron una clase de niños entre uno y dos años. La chica que estaba encargada de esa clase me enseñó muchas cosas relacionadas no sólo con lo que iba a hacer allí (en esa clase) sino todo lo que ella tuvo que hacer para llegar hasta ahí y lo que hacen en general todos los días en la escuela.
Esa mañana conté cuentos a los niños, jugué con ellos y les acompañé a lo que nosotros llamaríamos gimnasia. Ellos, al ser tan pequeños, para empezar bien ese rato, comenzaban cantando canciones y para que no fuera totalmente una "extraña" para ellos, yo también cantaba las canciones y participaba en las actividades. A lo largo de la mañana fue cogiendo mas confianza con los niños.
Para terminar la mañana allí, antes de nuestro `recreo´, dimos de comer a todos los niños de la escuela, mayores y pequeños. Ya después nos fuimos a comer, un descanso de casi dos horas para nosotras (bastante bien en realidad).
Por la tarde estuve con los bebés y son mucho más trabajo, aunque si se quedan dormidos solo tienes que vigilarles por si les falta algo o si se despiertan, por lo demás nada.
Al día siguiente solo fui por la mañana y estuve con los más mayores, niños de dos años. Ellos, obviamente podían hacer actividades de más movimiento (por así decirlo). Lo primero que hicieron fue ir a hacer gimnasia y no tenia nada que ver con las actividades hechas con los niños de un año. Cantamos canciones y luego uno a uno íbamos diciendo que canción nos había gustado más y por qué, para que los niños se fueran haciendo con las palabras, la formación de frases con sentido, gestos, etc. También hicimos juegos para aprender los sonidos de animales y como se mueven, hicieron la volteretas y toda actividad con colchonetas de formas (escalera, túnel, etc.).
Luego fuimos a clase y allí los chicos y chicas pintaron con los dedos y nosotras nos encargábamos de ayudarles a que no se salgaran de las líneas, que no se mancharan mucho y cuando terminaran, retirar los folios y limpiarles las manos. A continuación de eso fui al baño, cada uno hacía "sus cosas" el solo/a y luego les ayudábamos a limpiarse la cara, las manos y a beber agua.
Después de esto ayudamos en el comedor a servir y dar de comer a todos los niños. Al terminar nos dieron ya el descanso y nosotras fuimos a comer.
Esa tarde y al día siguiente no fui a la escuela.
Como opinión personal de ese día y medio que pasé trabajando en la escuela infantil pues ni me encanto ni me disgustó. Yo sinceramente no me dedicaría eso. El empleado esta muy bien, las chicas eran todas muy majas y trataban a los niños como se les tiene que tratar, muy bien cuando el niño esta bien y se porta correctamente y mal cuando el niño no lleva la razón y ha hecho algo malo.
Lo que si me sorprendió fue el trato de la directora a los niños, sobre todo en el comedor, que es donde más estaba. Me acuerdo de una cosa que le dijo a una niña mientras estaba comiendo y en un momento tosió y le dice la directora:
-¡Aquí no se tose! ¡Se tose en casa!
Esto a gritos delante de la pobre niña. Y por ejemplo, cuando yo estaba con alguno o alguna en el comedor ayudándoles a que comiesen, porque no les gustaba o simplemente iban muy despacio, pues la directora me veía y me decía:
-Así no, se les mete poco pero rápido y sin decirles "venga tu puedes" o cosas así. Que no estamos en casa con mamá y papá...
A mi los niños me daban hasta pena, pero las cosas se hacen así y con el tiempo supongo que me acabaría acostumbrando a ello y no me darían tanta pena. Como ya he dicho, allí las empleadas saben como tratan a los niños y en el breve tiempo que estuve ahí los niños las "querían". Es cuestión de acostumbrarte tú al niño y el niño a ti.
Otra cosa que recuerdo es que nos decían, `si estás mal, el niño lo va a notar y no te va a tratar como siempre´. Eso es muy cierto, asique también estaría en la lista de cómo ser una buena educadora infantil, mejor dicho, cómo ser una buena educadora infantil en la Escuela Agarimo.
Mi experiencia en 4º ESO+EMPRESA se desarrolló en una escuela infantil (llamadas anteriormente, guarderías).
El primer día que estuve allí me asignaron una clase de niños entre uno y dos años. La chica que estaba encargada de esa clase me enseñó muchas cosas relacionadas no sólo con lo que iba a hacer allí (en esa clase) sino todo lo que ella tuvo que hacer para llegar hasta ahí y lo que hacen en general todos los días en la escuela.
Esa mañana conté cuentos a los niños, jugué con ellos y les acompañé a lo que nosotros llamaríamos gimnasia. Ellos, al ser tan pequeños, para empezar bien ese rato, comenzaban cantando canciones y para que no fuera totalmente una "extraña" para ellos, yo también cantaba las canciones y participaba en las actividades. A lo largo de la mañana fue cogiendo mas confianza con los niños.
Para terminar la mañana allí, antes de nuestro `recreo´, dimos de comer a todos los niños de la escuela, mayores y pequeños. Ya después nos fuimos a comer, un descanso de casi dos horas para nosotras (bastante bien en realidad).
Por la tarde estuve con los bebés y son mucho más trabajo, aunque si se quedan dormidos solo tienes que vigilarles por si les falta algo o si se despiertan, por lo demás nada.
Al día siguiente solo fui por la mañana y estuve con los más mayores, niños de dos años. Ellos, obviamente podían hacer actividades de más movimiento (por así decirlo). Lo primero que hicieron fue ir a hacer gimnasia y no tenia nada que ver con las actividades hechas con los niños de un año. Cantamos canciones y luego uno a uno íbamos diciendo que canción nos había gustado más y por qué, para que los niños se fueran haciendo con las palabras, la formación de frases con sentido, gestos, etc. También hicimos juegos para aprender los sonidos de animales y como se mueven, hicieron la volteretas y toda actividad con colchonetas de formas (escalera, túnel, etc.).
Luego fuimos a clase y allí los chicos y chicas pintaron con los dedos y nosotras nos encargábamos de ayudarles a que no se salgaran de las líneas, que no se mancharan mucho y cuando terminaran, retirar los folios y limpiarles las manos. A continuación de eso fui al baño, cada uno hacía "sus cosas" el solo/a y luego les ayudábamos a limpiarse la cara, las manos y a beber agua.
Después de esto ayudamos en el comedor a servir y dar de comer a todos los niños. Al terminar nos dieron ya el descanso y nosotras fuimos a comer.
Esa tarde y al día siguiente no fui a la escuela.
Como opinión personal de ese día y medio que pasé trabajando en la escuela infantil pues ni me encanto ni me disgustó. Yo sinceramente no me dedicaría eso. El empleado esta muy bien, las chicas eran todas muy majas y trataban a los niños como se les tiene que tratar, muy bien cuando el niño esta bien y se porta correctamente y mal cuando el niño no lleva la razón y ha hecho algo malo.
Lo que si me sorprendió fue el trato de la directora a los niños, sobre todo en el comedor, que es donde más estaba. Me acuerdo de una cosa que le dijo a una niña mientras estaba comiendo y en un momento tosió y le dice la directora:
-¡Aquí no se tose! ¡Se tose en casa!
Esto a gritos delante de la pobre niña. Y por ejemplo, cuando yo estaba con alguno o alguna en el comedor ayudándoles a que comiesen, porque no les gustaba o simplemente iban muy despacio, pues la directora me veía y me decía:
-Así no, se les mete poco pero rápido y sin decirles "venga tu puedes" o cosas así. Que no estamos en casa con mamá y papá...
A mi los niños me daban hasta pena, pero las cosas se hacen así y con el tiempo supongo que me acabaría acostumbrando a ello y no me darían tanta pena. Como ya he dicho, allí las empleadas saben como tratan a los niños y en el breve tiempo que estuve ahí los niños las "querían". Es cuestión de acostumbrarte tú al niño y el niño a ti.
Otra cosa que recuerdo es que nos decían, `si estás mal, el niño lo va a notar y no te va a tratar como siempre´. Eso es muy cierto, asique también estaría en la lista de cómo ser una buena educadora infantil, mejor dicho, cómo ser una buena educadora infantil en la Escuela Agarimo.
sábado, 9 de marzo de 2013
DIFERENCIAS ENTRE NORTE Y EL SUR.
La pobreza es el mayor problema de los países del Sur. Hay una gran diferencia referida a la disponibilidad de bienes en toda la población mundial. El 80% de todos los bienes están en manos de los países ricos, y solo el 20% están en los países pobres. Con el paso del tiempo esta desigualdad tiende a aumentar, y esto no debería ser así.
La desnutrición, que padecen 854 millones de personas, corresponden a países como Mauritania (un buen ejemplo de la desigualdad mundial) Somalia, Etiopía, Afganistán, etc.
Una gran parte de la población no llega a cubrir las necesidades calóricas mínimas que establece las Naciones Unidas, ni tienen acceso a agua potable.
Los problemas demográficos, también reflejan grandes diferencias. La esperanza de vida en el Africa subsahariana se sitúa entre los 45 y 46 años, en Japón es de 82 años. En los países pobres también se da una elevada mortalidad infantil y la población aumenta rápidamente, ya que tienen un índice de fecundidad muy alto.
Baja escolarización infantil y alta proporción de analfabetismo adulto en los países del Sur. Allí, es analfabeto casi el 56% de la población.
Servicios sanitarios ineficaces y poco extendidos. Un ejemplo de las diferencias entre Afica Oriental, y Europa esque en Africa hay un 0,6 médicos por cada diez mil habitantes, mientras que en Europa hay 17,5 médicos.
Escasa disponibilidad de energía. Los 28 países más industrializados consumen el 70% de la energía mundial.
Débil industrialización. El producto interior bruto (PIB.) de los países ricos representa el 85% del total mundial, por lo que a los países pobres solo les corresponde el 15%. Además, los países pobres dependen tecnológicamente de los ricos.
Sistemas de comunicación y transportes.
Problemas políticos y sociales internos.
(Información obtenida de las páginas 76 y 77.)
OPINIÓN PERSONAL:
- Todos los puntos que he analizado arriba, me parecen de verdad una injusticia. Es posible que yo misma, y en mi vida cotidiana, haga cosas que contradigan esto. Por ejemplo, en este momento, me encuentro frente a un ordenador, comiendo palomitas, en una casa con calefacción, agua potable... Son cosas, que para mí son normales, las he visto desde siempre. Todos estos datos que he escrito en párrafos anteriores son impresionantes y me hacen pensar que al final solo son número o porcentajes para los que "vivimos bien", que hemos tenido mucha suerte de nacer en el Norte. Lo peor de todo esque esto no parece solucionarse y que salvo algunas personas que sacrifican su vida cómoda por todas esas otras que lo pasan mal, no hacemos todo lo posible para cambiar las cosas.
domingo, 3 de marzo de 2013
COMENTARIO 23. Resumen de las páginas 66, 67 y 68 (La dimensión política de la mundialización), y reflexión sobre el consejo de seguridad de Naciones Unidas:
LAS SOLUCIONES DE LOS ESTADOS: ORGANISMOS SUPRAESTATALES
Una de las consecuencias más importantes de que el mundo se haya convertido en un solo sistema es la necesidad de crear organizaciones internacionales que regulen la interdependencia entre los diferentes países. Ejemplos:
ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS).
Con sede en Nueva York, aglutina a los demás organismos internacionales, excepto el Vaticano. Nació en 1945, con la carta de San Frascico.
Sus objetivos más importantes son:
1. Matener la paz (por ejemplo, enviando Cuerpos de Seguridad), trabajar por el desarme y por la limitación de la fabricación de armas.
2. Promover la cooperación económica, cultural, social y humanitaria; por ejemplo, proveyendo de alimentos, agua y otros servicios a la población acosada por el hambre, desplazada por la guerra o afectada por desastres naturales.
3. Garantizar la seguridad de los estados miembros basándose en principios de igualdad y autodeterminación.
4. Promover el respeto de los derechos humanos evitando tragedias.
Los objetivos que se planta la ONU oara 2015 son erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asosiación mundial para el desarrollo.
UNESCO (ORGANIZACIÓN EDUCACIONAL, CIENTÍFICA Y CULTURAL DE LAS NACIONES UNIDAS).
Fue fundada en 1946 para promover la colaboración internacional en educación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación. Más de 180 estados forman parte de ella y tiene su sede en París. Patrocina proyectos científicos internacionales, fomenta la cooperación para la proctección del pratimonio cultural y natural mundial, etc.
OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO).
Organismo de cooperación internacional fundado en 1919 y adherido a las Naciones Unidas en 1946. Tiene su sede en Ginebra (Suiza) y cuenta con 175 estados miembros. la OIT integra en su gobierno a representantes de los estados, los trabajadores y la patronal.
La OIT tiene como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo en los países miembros mediante salarios, la edad mínima de trabajo y la libertad de asociación sindical.
A causa de la globalización y del deterioro de los derechos laborales en todo el mundo, ha dado prioridad al respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, definidos en una serie de convenios: libertad sindical, negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso...
UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA).
Fue creada por la Asamblea en 1946 para ayudar a os niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1953, se convirtió en un organismo permanente de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Nueva York y su función es ayudar a los niños pobres de países en vías de desarrollo.
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA / CORTE PENAL INTERNACIONAL (CPI).
Creado en 1946 y con sede en La Haya. Es el órgano judicial más importante de las Naciones Unidas. Tiene como objetivo resolver las disputas presentadas por los estados, emitir opiniones y aconsejar en cuestiones legales de interés por medio de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
Sus decisiones se han de basar en las convenciones internacionales, la tradición jurídica internacional y los principios generales de la ley.
Con el apoyo de 104 miembros , destaca la función de perseguir a las personas que han cometido crímenes de guerra, genocidios u otros crímenes contra la humanidad.
BANCO MUNDIAL .
Con sede en Washington, es responsable de financiar los proyectos de desarrollo de mlos estados, reducir la pobreza, promover y proteger la inversión internacional. Sus funciones son la ayuda financiera a los países en vías de desarrollo y la mejora de la educación, la agricultura y laindustria.
Aunque depende de las Naciones Unidas, el voto es proporcional a las contribuciones de sus miembros, de ahí que se halle controlado por los países ricos (por ejemplo, del 85% de los votos que son necesarios para tomar las decisiones sólo Estados Unidos aporta más de 16%). El Banco Mundial trabaja con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
MFI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL).
Es el responsable de aliviar los problemas en la balanza de pagos de la deuda. Sus objetivos son: trabajar para promover la cooperación monetaria global, asegurar la estabilidad financiera, promover la ocupación y el crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza.
OMC (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO).
Fue creada en 1995 con sede en Ginebra. Se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países.
Existen también movimientos a escala mundia. El principal es el FSM (Foro Social Mundial). Se reúnen todos los años para hacer propuestas dirigidas a una mundialización mas justa, equitativa y sostenible.
Así, dentro de la ONU, los cinco miembros permanentes del Consejode Seguridad (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y China) tienen unos privilegios que determinan totalmente las decisiones de este organismo. Por ejemplo, tienen derecho a vetar cualquier resolución de la Asamblea General. Es decir, que aunque una resolución haya sido aprobada por mayoría absoluta, ésta quedará anulada si uno de estos países vota en contra. Otro privilegio es que sólo permite disponer de armamento nuclear a estos cinco países.
Así pues, debido a su posición dominante, muestran una gran prepotencia.
Mi opinión acerca del Consejo de seguridad más o menos ya está dicha en el apartado anterior. Me parece mal que 3 o 5 países con dinero sigan teniendolo, que tengan derechos y que al mismo tiempo mucha gente se esté muriendo de hambre. Porque todo esto de las organizaciones está muy bien para mí, pero mucho no están haciendo y no tienen escusa para no poder solucionarlo.
LAS SOLUCIONES DE LOS ESTADOS: ORGANISMOS SUPRAESTATALES
Una de las consecuencias más importantes de que el mundo se haya convertido en un solo sistema es la necesidad de crear organizaciones internacionales que regulen la interdependencia entre los diferentes países. Ejemplos:
ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS).
Con sede en Nueva York, aglutina a los demás organismos internacionales, excepto el Vaticano. Nació en 1945, con la carta de San Frascico.
Sus objetivos más importantes son:
1. Matener la paz (por ejemplo, enviando Cuerpos de Seguridad), trabajar por el desarme y por la limitación de la fabricación de armas.
2. Promover la cooperación económica, cultural, social y humanitaria; por ejemplo, proveyendo de alimentos, agua y otros servicios a la población acosada por el hambre, desplazada por la guerra o afectada por desastres naturales.
3. Garantizar la seguridad de los estados miembros basándose en principios de igualdad y autodeterminación.
4. Promover el respeto de los derechos humanos evitando tragedias.
Los objetivos que se planta la ONU oara 2015 son erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asosiación mundial para el desarrollo.
UNESCO (ORGANIZACIÓN EDUCACIONAL, CIENTÍFICA Y CULTURAL DE LAS NACIONES UNIDAS).
Fue fundada en 1946 para promover la colaboración internacional en educación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación. Más de 180 estados forman parte de ella y tiene su sede en París. Patrocina proyectos científicos internacionales, fomenta la cooperación para la proctección del pratimonio cultural y natural mundial, etc.
OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO).
Organismo de cooperación internacional fundado en 1919 y adherido a las Naciones Unidas en 1946. Tiene su sede en Ginebra (Suiza) y cuenta con 175 estados miembros. la OIT integra en su gobierno a representantes de los estados, los trabajadores y la patronal.
La OIT tiene como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo en los países miembros mediante salarios, la edad mínima de trabajo y la libertad de asociación sindical.
A causa de la globalización y del deterioro de los derechos laborales en todo el mundo, ha dado prioridad al respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, definidos en una serie de convenios: libertad sindical, negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso...
UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA).
Fue creada por la Asamblea en 1946 para ayudar a os niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1953, se convirtió en un organismo permanente de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Nueva York y su función es ayudar a los niños pobres de países en vías de desarrollo.
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA / CORTE PENAL INTERNACIONAL (CPI).
Creado en 1946 y con sede en La Haya. Es el órgano judicial más importante de las Naciones Unidas. Tiene como objetivo resolver las disputas presentadas por los estados, emitir opiniones y aconsejar en cuestiones legales de interés por medio de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
Sus decisiones se han de basar en las convenciones internacionales, la tradición jurídica internacional y los principios generales de la ley.
Con el apoyo de 104 miembros , destaca la función de perseguir a las personas que han cometido crímenes de guerra, genocidios u otros crímenes contra la humanidad.
BANCO MUNDIAL .
Con sede en Washington, es responsable de financiar los proyectos de desarrollo de mlos estados, reducir la pobreza, promover y proteger la inversión internacional. Sus funciones son la ayuda financiera a los países en vías de desarrollo y la mejora de la educación, la agricultura y laindustria.
Aunque depende de las Naciones Unidas, el voto es proporcional a las contribuciones de sus miembros, de ahí que se halle controlado por los países ricos (por ejemplo, del 85% de los votos que son necesarios para tomar las decisiones sólo Estados Unidos aporta más de 16%). El Banco Mundial trabaja con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
MFI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL).
Es el responsable de aliviar los problemas en la balanza de pagos de la deuda. Sus objetivos son: trabajar para promover la cooperación monetaria global, asegurar la estabilidad financiera, promover la ocupación y el crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza.
OMC (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO).
Fue creada en 1995 con sede en Ginebra. Se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países.
Existen también movimientos a escala mundia. El principal es el FSM (Foro Social Mundial). Se reúnen todos los años para hacer propuestas dirigidas a una mundialización mas justa, equitativa y sostenible.
- DIFICULTADES EN LA ACCIÓN
Así, dentro de la ONU, los cinco miembros permanentes del Consejode Seguridad (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y China) tienen unos privilegios que determinan totalmente las decisiones de este organismo. Por ejemplo, tienen derecho a vetar cualquier resolución de la Asamblea General. Es decir, que aunque una resolución haya sido aprobada por mayoría absoluta, ésta quedará anulada si uno de estos países vota en contra. Otro privilegio es que sólo permite disponer de armamento nuclear a estos cinco países.
Así pues, debido a su posición dominante, muestran una gran prepotencia.
Mi opinión acerca del Consejo de seguridad más o menos ya está dicha en el apartado anterior. Me parece mal que 3 o 5 países con dinero sigan teniendolo, que tengan derechos y que al mismo tiempo mucha gente se esté muriendo de hambre. Porque todo esto de las organizaciones está muy bien para mí, pero mucho no están haciendo y no tienen escusa para no poder solucionarlo.
COMENTARIO 22. Informate sobre el presupuesto del estado español y compara las cifras que te resulten más significativas:


Lo que más me ha llamado la atención a sido la diferencia, por ejemplo entre las pensiones y la justicia y defensa. En pensiones, el Estado gasta 106.098 euros y en justicia 1.658 euros. Es una diferencia grandísima, pero no digo que me parezca mal.
Otro ejemplo es la diferencia entre el desempleo y la educación o la sanidad, no es tan brusca como el otro ejemplo pero también me resulta curioso. Viendo esto esta clarísimo el gran problema que hay con el paro, las millones de personas que están sin trabajos por cierres, despidos, sustituciones o simples y molestosos recortes habituales en estas fechas de crisis.
Otra cosa que me ha llamado la atención a sido la Deuda Pública, 17.400 euros. Yo no tengo mucha idea de estas cosas, es gasto de todo este dinero y del mundo en general. Se pequeñas cosas, las cuales oigo todos los días a la misma hora mientras me siento en la mesa para comer y me entero de las barbaridades como estas. No se como estará es resto del mundo, pero habiendo hecho antes el ejercicio de elegir si vamos a mejor o a peor, esta claro que con estas cifras vamos a peor.
Estas son cifras tomadas en 2009 y 2010 pero viendo otras páginas sigue igual o peor.


Lo que más me ha llamado la atención a sido la diferencia, por ejemplo entre las pensiones y la justicia y defensa. En pensiones, el Estado gasta 106.098 euros y en justicia 1.658 euros. Es una diferencia grandísima, pero no digo que me parezca mal.
Otro ejemplo es la diferencia entre el desempleo y la educación o la sanidad, no es tan brusca como el otro ejemplo pero también me resulta curioso. Viendo esto esta clarísimo el gran problema que hay con el paro, las millones de personas que están sin trabajos por cierres, despidos, sustituciones o simples y molestosos recortes habituales en estas fechas de crisis.
Otra cosa que me ha llamado la atención a sido la Deuda Pública, 17.400 euros. Yo no tengo mucha idea de estas cosas, es gasto de todo este dinero y del mundo en general. Se pequeñas cosas, las cuales oigo todos los días a la misma hora mientras me siento en la mesa para comer y me entero de las barbaridades como estas. No se como estará es resto del mundo, pero habiendo hecho antes el ejercicio de elegir si vamos a mejor o a peor, esta claro que con estas cifras vamos a peor.
Estas son cifras tomadas en 2009 y 2010 pero viendo otras páginas sigue igual o peor.
COMENTARIO 21. Ponte a favor de una de las opciones que propone en la página 62:
Yo elijo la primera: estamos yendo en la dirección deseable y, por tanto, a medida que avancemos se irá consiguiendo un mundo mejor.
Elijo esta opción pero no estoy de acuerdo al cien por cien porque no creo que todo, absolutamente todo vaya a salir bien y a permanecer bien desde que aparece lo bueno hasta "el fin del mundo". Lo que yo creo es que las cosas van a mejorar pero si mejoran es muy poco a poco. Se van a ir consiguiendo cosas favorables para todo el mundo. Pero elijo esta por escoger alguna, porque yo me pongo a favor de las dos, un punto medio, ni un mundo mejor o perfecto ni el aumento de las desigualdades y la degradación medioambiental hasta el punto en que ya no podrá haber vuelta atrás, osea el fin.
Lo que yo creo de verdad es que algunas cosas se arreglaran y no cambiaran, permanecerán bien pero otras cosas no porque, sonará mal, pero es lo que ha pasado siempre y seguiría siendo así. Los países con dinero siempre van a seguir en la cúspide de todo el mundo (a no ser que esté escribiendo para nada y pase la segunda opción y no se pueda volver a atrás) y los países pobres seguirán siendo pobres. Porque la gente con el dinero puede ser generosa pero también muy tacaña y sabemos todas muy bien que hay una mayoría de egoísmo, ojala fuera todo sencillo de llegar al punto de que la gente con dinero repartiera por el llamado "Tercer Mundo" y hubiera una igualdad. Como eso no va a ser posible, nunca llegaremos al punto de conseguir un mundo perfecto, porque vuelvo a decir que la perfección no existe, para nada ni para nadie.
Yo elijo la primera: estamos yendo en la dirección deseable y, por tanto, a medida que avancemos se irá consiguiendo un mundo mejor.
Elijo esta opción pero no estoy de acuerdo al cien por cien porque no creo que todo, absolutamente todo vaya a salir bien y a permanecer bien desde que aparece lo bueno hasta "el fin del mundo". Lo que yo creo es que las cosas van a mejorar pero si mejoran es muy poco a poco. Se van a ir consiguiendo cosas favorables para todo el mundo. Pero elijo esta por escoger alguna, porque yo me pongo a favor de las dos, un punto medio, ni un mundo mejor o perfecto ni el aumento de las desigualdades y la degradación medioambiental hasta el punto en que ya no podrá haber vuelta atrás, osea el fin.
Lo que yo creo de verdad es que algunas cosas se arreglaran y no cambiaran, permanecerán bien pero otras cosas no porque, sonará mal, pero es lo que ha pasado siempre y seguiría siendo así. Los países con dinero siempre van a seguir en la cúspide de todo el mundo (a no ser que esté escribiendo para nada y pase la segunda opción y no se pueda volver a atrás) y los países pobres seguirán siendo pobres. Porque la gente con el dinero puede ser generosa pero también muy tacaña y sabemos todas muy bien que hay una mayoría de egoísmo, ojala fuera todo sencillo de llegar al punto de que la gente con dinero repartiera por el llamado "Tercer Mundo" y hubiera una igualdad. Como eso no va a ser posible, nunca llegaremos al punto de conseguir un mundo perfecto, porque vuelvo a decir que la perfección no existe, para nada ni para nadie.
COMENTARIO 20. Resumen de las páginas 60-63:
- (Pág. 60 y 61). LA ALDEA GLOBAL.
El mundo se ha convertido en una aldea global, con barrios ricos (núcleos centrales de poder) y barrios pobres (desde países en vías de desarrollo hasta guetos).
Así, los `países desarrollados´(20%), Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, ocupan una posición central.
La hegemonía económica y el alto grado de industrialización han comportado el consumo desmesurado en ellos. Los países desarrollados concentran los poderes de decisión, dirección e innovación.
El resto de la población (80%) se distribuye en África, amplia zona de Asia y América Latina. Los podemos clasificar en dos grandes grupos: los llamados países en vías de desarrollo (posición intermedia), y los países del Tercer Mundo (guetos).
En la clase media, estarían algunos países de la Europa del Este , algunos países de América Latina y los denominados nuevos países industrializados, sobre todo China y la India. Sin embargo, la característica de estos países son las grandes desigualdades internas. Más de mil millones de personas viven sin poder cubrir sus necesidades básicas. Las condiciones de vida son extremadamente precarias, sobre todo en los países de África subsahariana.
En resumen, el rasgo dominante del estado del mundo actual es la desigualdad entre las condiciones de vida de la población según la región del planeta donde habite.
LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD PLANETARIA
En el siglo XIX se iniciaba la era colonial. De las colonias, las potencias europeas extraía recursos y reclutaban mano de obra (a menudo esclava) América del Sur, Asia y África se convirtieron en grandes <<minas>> que proporcionaban aquello que la industria necesitaba. Sin embargo, los beneficios que se generaban sólo iban a los países ricos: era el inicio de una interdependencia desigual entre países.
La Primera Guerra Mundial comenzó a poner fin a la era de la colonización. Los territorios colonizados se fueron independizando, si bien su situación no mejoró. Las empresas occidentales continuaban ejerciendo el monopolio sobre los recursos que generan riqueza.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos superpotencias: la Unión Soviética y Estados Unidos. El resto de los estados quedaron bajo la influencia de uno u otro. Después surgió una nueva realidad a escala planetaria: Estados Unidos, Japón y Europa Occidental.
- (Pág. 62 y 63). LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA MUNDIALIZACIÓN.
La dimensión económica es el motor de la mundialización. Sin necesidades de expansión del capitalismo y el desarrollo de las tecnologías. Este proceso no habría sido posible. Todo esto ha comportado unos cambios políticos y culturales como un sistema único.
Muchos estudiosos consideran que la mundialización es un fenómeno natural e irreversible, fruto de la evolución del ser humano. Se han dado dos interpretaciones del momento en que se encuentra este proceso:
Si un país adopta medidas sobre los impuestos, los salarios o los tipos de interés sin tener en cuenta las decisiones de los demás países, puede sufrir una fuga de capitales o de producción hacia países que ofrezcan unas condiciones mejores: es la ley de libre mercado.
Esta tendencia favorece la deslocalización de la producción y la división mundial del trabajo.
Cada país o zona geográfica tiende a dedicarse a unos productos determinados. Esto favorece que emerjan empresas transnacionales que buscan unificar la gama de productos de escala mundial.
Otra consecuencia importante de la globalización es la facilidad de los movimientos capitales, que provoca una inestabilidad financiera creciente.
Con esta interdependencia, las desigualdades entre países aumentan cada vez más. Los países desarrollados ejercen un dominio sobre el resto del mundo.
COMERCIO INTERNACIONAL: UNA INJUSTICIA
La liberación del mercado se está llevando a cabo según los países desarrollados por medio de organismos como el Banco Mundial,el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. El llamado Tercer Mundo son reservas baratas de materias primas.
Los países ricos se dotan de medidas proteccionistas sobre sus productos: aranceles y subvenciones a los productos propios. Esta situación provoca verdaderos desastres económicos y sociales.
LA DEUDA EXTERNA: LA ASIGNATURA PENDIENTE
Durante la década de los setenta del siglo pasado, disminuyó la demanda de créditos a las instituciones bancarias internacionales, hecho que llevó a los banqueros a buscar nuevos clientes. Los países de Sur fueros sus nuevos clientes. Inicialmente los tipos de interés fueron bajos, a partir de 1980, los tipos de interés subieron desmesuradamente.
- (Pág. 60 y 61). LA ALDEA GLOBAL.
El mundo se ha convertido en una aldea global, con barrios ricos (núcleos centrales de poder) y barrios pobres (desde países en vías de desarrollo hasta guetos).
Así, los `países desarrollados´(20%), Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, ocupan una posición central.
La hegemonía económica y el alto grado de industrialización han comportado el consumo desmesurado en ellos. Los países desarrollados concentran los poderes de decisión, dirección e innovación.
El resto de la población (80%) se distribuye en África, amplia zona de Asia y América Latina. Los podemos clasificar en dos grandes grupos: los llamados países en vías de desarrollo (posición intermedia), y los países del Tercer Mundo (guetos).
En la clase media, estarían algunos países de la Europa del Este , algunos países de América Latina y los denominados nuevos países industrializados, sobre todo China y la India. Sin embargo, la característica de estos países son las grandes desigualdades internas. Más de mil millones de personas viven sin poder cubrir sus necesidades básicas. Las condiciones de vida son extremadamente precarias, sobre todo en los países de África subsahariana.
En resumen, el rasgo dominante del estado del mundo actual es la desigualdad entre las condiciones de vida de la población según la región del planeta donde habite.
LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD PLANETARIA
En el siglo XIX se iniciaba la era colonial. De las colonias, las potencias europeas extraía recursos y reclutaban mano de obra (a menudo esclava) América del Sur, Asia y África se convirtieron en grandes <<minas>> que proporcionaban aquello que la industria necesitaba. Sin embargo, los beneficios que se generaban sólo iban a los países ricos: era el inicio de una interdependencia desigual entre países.
La Primera Guerra Mundial comenzó a poner fin a la era de la colonización. Los territorios colonizados se fueron independizando, si bien su situación no mejoró. Las empresas occidentales continuaban ejerciendo el monopolio sobre los recursos que generan riqueza.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos superpotencias: la Unión Soviética y Estados Unidos. El resto de los estados quedaron bajo la influencia de uno u otro. Después surgió una nueva realidad a escala planetaria: Estados Unidos, Japón y Europa Occidental.
- (Pág. 62 y 63). LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA MUNDIALIZACIÓN.
La dimensión económica es el motor de la mundialización. Sin necesidades de expansión del capitalismo y el desarrollo de las tecnologías. Este proceso no habría sido posible. Todo esto ha comportado unos cambios políticos y culturales como un sistema único.
Muchos estudiosos consideran que la mundialización es un fenómeno natural e irreversible, fruto de la evolución del ser humano. Se han dado dos interpretaciones del momento en que se encuentra este proceso:
- Mantiene, a pesar de todos los problemas que hoy en día existen en el mundo, estamos yendo en la dirección deseable y, por tanto, a medida que avancemos se irá consiguiendo un mundo mejor.
- Mantiene que el modelo de desarrollo vigente nos está llevando hacia un aumento progresivo de las desigualdades y la degradación medioambiental hasta el punto en que ya no podrá haber vuelta atrás.
Si un país adopta medidas sobre los impuestos, los salarios o los tipos de interés sin tener en cuenta las decisiones de los demás países, puede sufrir una fuga de capitales o de producción hacia países que ofrezcan unas condiciones mejores: es la ley de libre mercado.
Esta tendencia favorece la deslocalización de la producción y la división mundial del trabajo.
Cada país o zona geográfica tiende a dedicarse a unos productos determinados. Esto favorece que emerjan empresas transnacionales que buscan unificar la gama de productos de escala mundial.
Otra consecuencia importante de la globalización es la facilidad de los movimientos capitales, que provoca una inestabilidad financiera creciente.
Con esta interdependencia, las desigualdades entre países aumentan cada vez más. Los países desarrollados ejercen un dominio sobre el resto del mundo.
COMERCIO INTERNACIONAL: UNA INJUSTICIA
La liberación del mercado se está llevando a cabo según los países desarrollados por medio de organismos como el Banco Mundial,el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. El llamado Tercer Mundo son reservas baratas de materias primas.
Los países ricos se dotan de medidas proteccionistas sobre sus productos: aranceles y subvenciones a los productos propios. Esta situación provoca verdaderos desastres económicos y sociales.
LA DEUDA EXTERNA: LA ASIGNATURA PENDIENTE
Durante la década de los setenta del siglo pasado, disminuyó la demanda de créditos a las instituciones bancarias internacionales, hecho que llevó a los banqueros a buscar nuevos clientes. Los países de Sur fueros sus nuevos clientes. Inicialmente los tipos de interés fueron bajos, a partir de 1980, los tipos de interés subieron desmesuradamente.
COMENTARIO 19. Escribe un listado de empresas que aseguren que el propietario respete los derechos de los trabajadores.
- Apple.
En su página web, Apple asegura: acabar con los horarios laborales abusivos, prevención de la explotación de menores, herramientas para una contratación responsable, normas para la contratación de estudiantes (el horario laboral del estudiante no puede superar lo estipulado por ley ni impedir su asistencia a clase), erradicación de las tasas de contratación abusivas y la explotación laboral, abastecimiento de materiales no conflictivos.
- Ikea.
- El Corte Inglés.
- Canon (fotografía).
- Microsoft.
- Adobe (programa de ordenador).
- Apple.
En su página web, Apple asegura: acabar con los horarios laborales abusivos, prevención de la explotación de menores, herramientas para una contratación responsable, normas para la contratación de estudiantes (el horario laboral del estudiante no puede superar lo estipulado por ley ni impedir su asistencia a clase), erradicación de las tasas de contratación abusivas y la explotación laboral, abastecimiento de materiales no conflictivos.
- Ikea.
- El Corte Inglés.
- Canon (fotografía).
- Microsoft.
- Adobe (programa de ordenador).
domingo, 3 de febrero de 2013
COMENTARIO 18. Escribir la biografía y la repercusión de alguna de las mujeres desde el
siglo -V al XXI cuya aportación haya contribuido a la liberación y
emancipación de la mujer:
SUSAN B. ANTHONY.
-Susan Anthony nació en 1820 en Adams. Fue una de las principales líderes del movimiento sufragista norteamericano, que durante la segunda mitad del siglo XIX reivindicó el derecho de voto para las mujeres. Entre 1892 y 1900 presidió la Asociación Nacional pro Sufragio Femenino.
Susan se educó en un ambiente de independencia de criterio y rigor ético que marcaría toda su trayectoria política. Cuando tenía seis años, la familia se trasladó a Battensville (Nueva York). Acudió a la escuela primaria local y pasó luego al colegio que su padre había fundado y dirigía. Completó sus estudios, orientados a la pedagogía, en un internado femenino de Filadelfia y en un colegio para señoritas del interior del estado de Nueva York. Al concluir sus estudios, regresó a la casa familiar en Rochester y se dedicó a la enseñanza hasta que cumplió los treinta años.
En 1848 creó un grupo exclusivamente formado por mujeres, la Sociedad Femenina pro Temperancia del Estado de Nueva York.
Pero su paso al feminismo no se produjo de forma definitiva hasta que, en 1851, conoció a Elizabeth Cady Stanton. Ésta se convertiría en su compañera y amnbas encabezaría el feminismo norteamericano.
En 1882 protagonizó diversas campañas en favor de la igualdad de los derechos de la mujer junto con Stanton y otra feminista (Amelia Bloomer). La lucha feminista se centró en principio en reivindicaciones de caracter general, para ir progresivamente limitándose a la petición del sufragio universal. Otra campaña fue contra las restricciones físicas que la moda femenina decimonónica imponía a las mujeres, promoviendo el uso de pantalones bombachos y faldas amplias.
En 1854, Anthony compaginó su activismo feminista con la lucha contra la esclavitud en el seno de la Sociedad Americana Antiesclavista hasta que el estallido de la Guerra de Secesión en 1861 apartó temporalmente a las mujeres de la primera línea de batalla, ocupada desde entonces por los ejércitos. En 1863 fundó la Liga de Mujeres Leales, que promovía la liberación de esclavos en los estados secesionistas del sur.
Al finalizar la guerra, siguió pronunciándose públicamente contra la violencia ejercida sobre la población negra, a la que instó a unirse al movimiento sufragista. Paralelamente, la ya inseparable pareja Anthoy-Stanton dirigió diversas campañas contra las leyes del estado de Nueva York discriminatorias de las mujeres y pronunció numerosas conferencias por todo el estado.
Tras terminar la guerra la lucha feminista se centró desde entonces en la obtención del derecho al voto.
En 1868, Anthony y Stanton comenzaron a publicar en Nueva York el semanario feminista The
Revolution. Anthony se volcó sobre todo en la exigencia de igualdad salarial para las mujeres y en la mejora de las condiciones laborales de las obreras neoyorkinas, para lo cual participó en la creación de la Asociación de Mujeres Trabajadoras de Nueva York. En 1869 fundó con Stanton la Asociación Nacional pro Sufragio Femenino.
En 1890 fue elegida presidenta de la Asociación Nacional Americana pro Sufragio Femenino, cargo que ocupó hasta los ochenta años.
Su labor dentro del movimiento sufragista fue esencialmente de organización y administración, mientras Stanton se encargaba de escribir la mayor parte de las proclamas y propuestas de la Asociación Nacional pro Sufragio. Junto a Stanton y Mathilda J. Gage publicó la Historia del Sufragio Femenino. Asimismo, junto a un grupo numeroso de sufragistas cristianas que buscaban los fundamentos religiosos de la subordinación femenina, trabajó en la edición de la llamada Biblia de las Mujeres, una recopilación comentada de los pasajes bíblicos en que aparecen mujeres. Susan Anthony murió en Rochester (Nueva York) el 13 de marzo de 1906, sin llegar a ver la aprobación del sufragio femenino en 1920.

-Todo esto tiene muchisimo mérito. Lo que hizo Susan más todo lo que lucharon y consiguieron las demás mujeres ha hecho que en la actualiad las mujeres tengamos los mismos derechos que los hombre. Pero si lo piensas es muy absurdo. ¿Qué sentido tiene que la mujer no tenga los mismos derechos que el hombre? Que hayan tenido que luchar tanto para conseguir esto. Porque ya he dicho que es un mérito, pero tantísimo tiempo contra gobiernos, en manifestaciones, etc. Conseguido está pero, ¿no es injusto que los hombres nazcan con derechos dados (¿dados por quién?) y las mujeres no. No hay respuesta (desde mi punto de vista) a todas estas preguntas. Lo que hay que hacer es seguir luchando, ahora por todo en general, porque el mundo es de locos y siempre lo va a ser, la perfección no existe.
SUSAN B. ANTHONY.
-Susan Anthony nació en 1820 en Adams. Fue una de las principales líderes del movimiento sufragista norteamericano, que durante la segunda mitad del siglo XIX reivindicó el derecho de voto para las mujeres. Entre 1892 y 1900 presidió la Asociación Nacional pro Sufragio Femenino.
Susan se educó en un ambiente de independencia de criterio y rigor ético que marcaría toda su trayectoria política. Cuando tenía seis años, la familia se trasladó a Battensville (Nueva York). Acudió a la escuela primaria local y pasó luego al colegio que su padre había fundado y dirigía. Completó sus estudios, orientados a la pedagogía, en un internado femenino de Filadelfia y en un colegio para señoritas del interior del estado de Nueva York. Al concluir sus estudios, regresó a la casa familiar en Rochester y se dedicó a la enseñanza hasta que cumplió los treinta años.
En 1848 creó un grupo exclusivamente formado por mujeres, la Sociedad Femenina pro Temperancia del Estado de Nueva York.
Pero su paso al feminismo no se produjo de forma definitiva hasta que, en 1851, conoció a Elizabeth Cady Stanton. Ésta se convertiría en su compañera y amnbas encabezaría el feminismo norteamericano.
En 1882 protagonizó diversas campañas en favor de la igualdad de los derechos de la mujer junto con Stanton y otra feminista (Amelia Bloomer). La lucha feminista se centró en principio en reivindicaciones de caracter general, para ir progresivamente limitándose a la petición del sufragio universal. Otra campaña fue contra las restricciones físicas que la moda femenina decimonónica imponía a las mujeres, promoviendo el uso de pantalones bombachos y faldas amplias.
En 1854, Anthony compaginó su activismo feminista con la lucha contra la esclavitud en el seno de la Sociedad Americana Antiesclavista hasta que el estallido de la Guerra de Secesión en 1861 apartó temporalmente a las mujeres de la primera línea de batalla, ocupada desde entonces por los ejércitos. En 1863 fundó la Liga de Mujeres Leales, que promovía la liberación de esclavos en los estados secesionistas del sur.
Al finalizar la guerra, siguió pronunciándose públicamente contra la violencia ejercida sobre la población negra, a la que instó a unirse al movimiento sufragista. Paralelamente, la ya inseparable pareja Anthoy-Stanton dirigió diversas campañas contra las leyes del estado de Nueva York discriminatorias de las mujeres y pronunció numerosas conferencias por todo el estado.
Tras terminar la guerra la lucha feminista se centró desde entonces en la obtención del derecho al voto.
En 1868, Anthony y Stanton comenzaron a publicar en Nueva York el semanario feminista The
Revolution. Anthony se volcó sobre todo en la exigencia de igualdad salarial para las mujeres y en la mejora de las condiciones laborales de las obreras neoyorkinas, para lo cual participó en la creación de la Asociación de Mujeres Trabajadoras de Nueva York. En 1869 fundó con Stanton la Asociación Nacional pro Sufragio Femenino.
A partir de 1872, la Asociación exigió para las mujeres de Estados
Unidos los mismos derechos civiles y políticos que acababan de ser
concedidos a los varones negros. En las elecciones de ese año, Anthony encabezó una
manifestación de mujeres que se presentó ante las urnas en Rochester
para ejercer el derecho al voto. Fue detenida dos
semanas después y acusada de violar las leyes federales. Mientras
esperaba el inicio del juicio contra ella, recorrió el país dando
conferencias, aprovechando el interés público que había despertado su
acción. En marzo del año siguiente volvió a presentarse en un colegio
electoral de Rochester para votar. Fue juzgada finalmente y condenada a
pagar una multa por violación de la ley electoral, a lo que se negó
rotundamente.
En 1883 realizó un viaje por Europa, donde entró en contacto con las
organizaciones feministas de Inglaterra y Francia y surgió el proyecto
de crear una organización sufragista internacional. Cinco años después,
durante los actos de conmemoración en Washington del aniversario de la
Declaración de Seneca Falls, se estableció el Consejo Internacional de
Mujeres, al que se unirían grupos feministas de 48 países.En 1890 fue elegida presidenta de la Asociación Nacional Americana pro Sufragio Femenino, cargo que ocupó hasta los ochenta años.
Su labor dentro del movimiento sufragista fue esencialmente de organización y administración, mientras Stanton se encargaba de escribir la mayor parte de las proclamas y propuestas de la Asociación Nacional pro Sufragio. Junto a Stanton y Mathilda J. Gage publicó la Historia del Sufragio Femenino. Asimismo, junto a un grupo numeroso de sufragistas cristianas que buscaban los fundamentos religiosos de la subordinación femenina, trabajó en la edición de la llamada Biblia de las Mujeres, una recopilación comentada de los pasajes bíblicos en que aparecen mujeres. Susan Anthony murió en Rochester (Nueva York) el 13 de marzo de 1906, sin llegar a ver la aprobación del sufragio femenino en 1920.

-Todo esto tiene muchisimo mérito. Lo que hizo Susan más todo lo que lucharon y consiguieron las demás mujeres ha hecho que en la actualiad las mujeres tengamos los mismos derechos que los hombre. Pero si lo piensas es muy absurdo. ¿Qué sentido tiene que la mujer no tenga los mismos derechos que el hombre? Que hayan tenido que luchar tanto para conseguir esto. Porque ya he dicho que es un mérito, pero tantísimo tiempo contra gobiernos, en manifestaciones, etc. Conseguido está pero, ¿no es injusto que los hombres nazcan con derechos dados (¿dados por quién?) y las mujeres no. No hay respuesta (desde mi punto de vista) a todas estas preguntas. Lo que hay que hacer es seguir luchando, ahora por todo en general, porque el mundo es de locos y siempre lo va a ser, la perfección no existe.
jueves, 31 de enero de 2013
COMENTARIO 17. Entrevista a dos compañeros /as donde se ponga en evidencia la diferencia entre vosotros:
ENTREVISTA 1.
1. ¿Tú crees que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres?
Claro que si, o por lo menos deberían tenerlos. No en todos los países se cumple eso, por supuesto que no. En los paises del este por ejemplo, las mujeres no tienen casi ningún derecho, no las dejan hacer practicamente nada y en esos países se puede ver muy bien como la mujer está sometida al hombre.
2. ¿Te sientes diferente en este país?
No, yo no, pero mucha gente seguramente este discriminada por ser "diferente" a los demás. Hay mucho racista y además gente cercana a mí, pero que no me influye.
3. ¿Por que crees que las personas emigran a otros países?
Pues creo que las personas emigran a otros paises en busca de nuevas oportunidades que en sus paises de origen no han podido tener.
4. ¿ Crees que es bueno que en clase haya gente de diferentes países?
A mi me da igual, me considero una persona receptiva y buena compañera. Además quién soy yo para criticar a nadie por que sea de otro país si yo también lo soy. Me parece que está bien que haya gente de países variados, así todos de todos aprendemos nuevas culturas.
5. ¿Te consideras buena amiga?
Yo creo que soy buena persona en general, pero soy buena amiga con los que se merecen que lo sea.
-Practicamente pienso igual que ella. Respecto a la primera pregunta, si los tienen bien y si no los tienen los deberían de tener. Porque, ¿de qué sirve que un hombre nos tenga dominadas? que porque (dicho en otro comentario), tengan mayor fuerza física, puedan utilizarnos como objetos de usar y titar. Ni mucho menos digo que pase esto en todas las parejas, pero esque pasa mucho, en todo el mundo. Tiene que haber un porcentaje altisimo. Y eso no deberia ser así, claro que no.
Respecto a la tercera pienso lo mismo. Y de la cuarta pienso que, tambien soy receptiva y buena compañera y me parece fatal que muchas personas "se alejen" de alguien, porque es de otro pais que, por ejemplo sea oscuro de piel. Es una persona más y punto. Y sí, me considero una buena amiga, pero no le voy a caer siempre a todo el mundo bien.
ENTREVISTA 2.
1. ¿Tú crees que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres?
Depende de que sociedad estemos hablando, en España en general, los derechos entre ambos sexos están mas o menos igualados, aunque siempre hay personas mas conservadoras, per los derechos en si estan mas o menos igualados. En otras sociedades y países, a la mujer todavía no se le conceden los mismos derechos que al hombre y creo que tambien está influyendo por parte de la religión (ejemplo: islam).
2. ¿Te sientes diferente en este país?
Soy de este país, pero soy catalana y en eso hay mucho en que hablar. Los catalanes ahora mismo se quieren independizar de España y todavia no se sabe si va a pasar o no. A mi me molesta mucho que hablen los que o tienen que hablar de esto, en el sentido de que hablan sin saber, la mayoria. En mi opinión me da igual si se independizan o no.
3. ¿Por que crees que las personas emigran a otros países?
Porque quieren conseguir la mayoria trabajo, que en sus países son pobres o están en paro y esperan que en el país de acogida conseguir algo.
4. ¿ Crees que es bueno que en clase haya gente de diferentes países?
Ni bueno ni malo, normal. Asi compartimos culturas y sabemos más de otras sociedades.
5. ¿Te consideras buena amiga?
Sí si que me considero buena amiga. Amable con todo el mundo o con casi todo, porque todo el mundo no me cae bien.
Estoy de acuerdo de todo. Lo de Cataluña, no se que opinar, porque no conozco mucho la situación, por los telediarios sí. Por lo demás estoy totalmente de acuerdo.
ENTREVISTA 1.
1. ¿Tú crees que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres?
Claro que si, o por lo menos deberían tenerlos. No en todos los países se cumple eso, por supuesto que no. En los paises del este por ejemplo, las mujeres no tienen casi ningún derecho, no las dejan hacer practicamente nada y en esos países se puede ver muy bien como la mujer está sometida al hombre.
2. ¿Te sientes diferente en este país?
No, yo no, pero mucha gente seguramente este discriminada por ser "diferente" a los demás. Hay mucho racista y además gente cercana a mí, pero que no me influye.
3. ¿Por que crees que las personas emigran a otros países?
Pues creo que las personas emigran a otros paises en busca de nuevas oportunidades que en sus paises de origen no han podido tener.
4. ¿ Crees que es bueno que en clase haya gente de diferentes países?
A mi me da igual, me considero una persona receptiva y buena compañera. Además quién soy yo para criticar a nadie por que sea de otro país si yo también lo soy. Me parece que está bien que haya gente de países variados, así todos de todos aprendemos nuevas culturas.
5. ¿Te consideras buena amiga?
Yo creo que soy buena persona en general, pero soy buena amiga con los que se merecen que lo sea.
-Practicamente pienso igual que ella. Respecto a la primera pregunta, si los tienen bien y si no los tienen los deberían de tener. Porque, ¿de qué sirve que un hombre nos tenga dominadas? que porque (dicho en otro comentario), tengan mayor fuerza física, puedan utilizarnos como objetos de usar y titar. Ni mucho menos digo que pase esto en todas las parejas, pero esque pasa mucho, en todo el mundo. Tiene que haber un porcentaje altisimo. Y eso no deberia ser así, claro que no.
Respecto a la tercera pienso lo mismo. Y de la cuarta pienso que, tambien soy receptiva y buena compañera y me parece fatal que muchas personas "se alejen" de alguien, porque es de otro pais que, por ejemplo sea oscuro de piel. Es una persona más y punto. Y sí, me considero una buena amiga, pero no le voy a caer siempre a todo el mundo bien.
ENTREVISTA 2.
1. ¿Tú crees que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres?
Depende de que sociedad estemos hablando, en España en general, los derechos entre ambos sexos están mas o menos igualados, aunque siempre hay personas mas conservadoras, per los derechos en si estan mas o menos igualados. En otras sociedades y países, a la mujer todavía no se le conceden los mismos derechos que al hombre y creo que tambien está influyendo por parte de la religión (ejemplo: islam).
2. ¿Te sientes diferente en este país?
Soy de este país, pero soy catalana y en eso hay mucho en que hablar. Los catalanes ahora mismo se quieren independizar de España y todavia no se sabe si va a pasar o no. A mi me molesta mucho que hablen los que o tienen que hablar de esto, en el sentido de que hablan sin saber, la mayoria. En mi opinión me da igual si se independizan o no.
3. ¿Por que crees que las personas emigran a otros países?
Porque quieren conseguir la mayoria trabajo, que en sus países son pobres o están en paro y esperan que en el país de acogida conseguir algo.
4. ¿ Crees que es bueno que en clase haya gente de diferentes países?
Ni bueno ni malo, normal. Asi compartimos culturas y sabemos más de otras sociedades.
5. ¿Te consideras buena amiga?
Sí si que me considero buena amiga. Amable con todo el mundo o con casi todo, porque todo el mundo no me cae bien.
Estoy de acuerdo de todo. Lo de Cataluña, no se que opinar, porque no conozco mucho la situación, por los telediarios sí. Por lo demás estoy totalmente de acuerdo.
COMENTARIO 16. Resumen de las páginas 48 y 49; 50, 51 y 52:
-( Páginas 48 y 49 ).
El planteamiento de conseguir que convivan personas con costumbres, creencias y valores diferentes es parcial y puede esconder diferencias de tipo intracultural: las desigualdades, por ejemplo, desigualdades de género.
La mistificación entre diversidad (entendidas como las diferencias) y desigualdad lleva a confusiones y a plantear mal los problemas.
Algunos conceptos equivocados agravan estas confusiones. Uno de los mas importantes es el de inmigrante ("extranjero permanente").
El lenguaje cotidiano establece una clara diferencia entre la sociedad de acogida y los inmigrantes. Dentro de esta categoría, incluimos un grupo de personas que, lo que las identifica como inmigrantes es un conjunto de otras características: procedentes del tercer mundo, pobres, trabajadores no cualificados, etc.
La causa de la inmigración no son, evidentemente, los inmigrantes. Esta visión, que acentúa las diferencias, produce un cierre mutuo y una defensa de las `identidades´recíprocas, lo que impide la comunicación y el diálogo. Esto hace que los que pertenecen a la sociedad receptora se sientan superiores y consideren la integración de los otros como un acto de acogida y de tolerancia hacia las costumbres de los diferentes.
La miseria es una de las desigualdades sociales básicas. Las soluciones sólo son posibles en un contexto moral de igualdad y reciprocidad.
Maalouf escribio en un libro: <<cuanto más sienta un inmigrante respetada su cultura de origen, más se abrirá a la cultura del país de acogida>>. Esto quiere decir que si se deja y se respeta la cultura "diferente" a la nuestra perteneciente a la del inmigrante que llega al país de acogida, podra unirse a la nuestra. Los que no reciben bien a los "nuevo" se quejan o se alejan de lo "nuevo" porque es diferente a lo suyo. Asique si fueran mas receptivos, les acaba gustando o por lo menos respetar lo "nuevo".
Las dos grandes problemáticas de la articulación de la cultura de la sociedad son la religión y la lengua.
-( Páginas 50, 51 y 52 ).
En la mayor parte de sociedades, la mujer, ha estado sometida al hombre. Esto ha hecho pensar a mucha gente que era un fenómeno `natural´, es decir, que la misma naturaleza la había hecho inferior al hombre.
En la fuerza física, la mujer estaba en una situación de inferioridad. Además, el hecho biológico de la maternidad representaba un factor añadido que posibilitaba el dominio físico del macho. Por ejemplo, en el caso mas simple y mas "real", cuando una mujer, la cual se suele encanrgar de la labor doméstica (mi opinión, eso es un gran fallo y un machismo) no puede abrir un bote de cualquier cosa y para abrirla se lo pide al hombre que, como hemos dicho, en la fuerza física tenia un poder de superioridad. Otro ejemplo, son las "manualidades", arreglar una puerta, acuchillar el suelo, etc, las suele hacer el hombre, porque como la fuerza física "es lo suyo", lo hacen. Pero una mujer lo podría hacer perfectamente y un hombre tambien podria hacer perfectamente las tareas domésticas. ¿No estaria bien, que se intercambiaran los papeles? Por lo menos solo por un tiempo. A mi por lo menos me gustaria ver a un hombre ( que no he dicho que no los haya) fregando, barriendo, cuidando a los niños, poniendo lavadoras, cocinando, etc.
Aunque se han documentado sociedades matriarcales, sólo en algunas la mujer era quien ejercía el poder. En las primeras sociedades, las mujeres no tenían derechos políticos y estaban excluidas de las funciones sociales. Siempre ha sido silenciada, ya que la historia la han escrito los hombres; las mujeres, recluidas en el hogar, no han tenido acceso a la educación. El papel que ejercen las mujeres en la sociedad es: el sexo débil, poco dotado intelectualmente, pero con una gran capacidad afectiva para ser esposa y madre, y en el ámbito legal, estos esteriotipos se traducen en una reducción de los derechos de las mujeres y un aumentoo de sus deberes.
LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN LA HISTORIA
La fuerza de estos estereotipos a sido tal que ha esclavizado el entendimiento de las mismas mujeres. Esto h aimpedido que durante muchos sigles tomaran conciencia de la injusticia de su situació y iniciaran movimientos de liberación. Por esta razón, es difícil poder conocer el alcance de la lucha de algunos grupos de mujeres.
En el siglo XVIII que, como consecuencia de las ideas de la igualdad de la mujer y se inician auténticos movimientos de liberación. La idea de igualdad de plasma oficial y públicamente en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Alentada por esta solemne declaración, Olimpe de Gouges redactó la De claración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791). En la práctica, las mujeres y los pobres continuaron siendo marginados.
En la Revolución Industrial (siglo XIX), la discriminación de la mujer se agravó y, además de las tareas domésticas, muchas tuvieron que convertirse en obreras y trabajar en las fábricas o en casa, con condiciones lamentables y salarios de miseria.
En Estados Unidos, el movimiento a favor de la igualdad de las mujeres se unió al movimiento abolicionista de la esclavitud de los negros. Pero después de la guerra civil de 1861-1866, la idea de la lucha a favor de la mujer perdió fuerza.
En Inglaterra, el movimiento sufragista iba aumentado y a principios del siglo XX se volvió radical y violento. Lo qu eno consiguieron fue el voto hasta 1928, cuando ya lo habían conseguido en otros países, como Nueva Zelanda (1906) o Noruega (1913), entre otros.
Durante el siglo XX, en la mayor parte de los países, consiguieron la igualdad de derechos, entre el hombre y la mujer. Esta igualdad quedó plasmada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en la Declaración sobre la Eliminación de la Descriminación contra la Mujer (1967).
-( Páginas 48 y 49 ).
El planteamiento de conseguir que convivan personas con costumbres, creencias y valores diferentes es parcial y puede esconder diferencias de tipo intracultural: las desigualdades, por ejemplo, desigualdades de género.
La mistificación entre diversidad (entendidas como las diferencias) y desigualdad lleva a confusiones y a plantear mal los problemas.
Algunos conceptos equivocados agravan estas confusiones. Uno de los mas importantes es el de inmigrante ("extranjero permanente").
El lenguaje cotidiano establece una clara diferencia entre la sociedad de acogida y los inmigrantes. Dentro de esta categoría, incluimos un grupo de personas que, lo que las identifica como inmigrantes es un conjunto de otras características: procedentes del tercer mundo, pobres, trabajadores no cualificados, etc.
La causa de la inmigración no son, evidentemente, los inmigrantes. Esta visión, que acentúa las diferencias, produce un cierre mutuo y una defensa de las `identidades´recíprocas, lo que impide la comunicación y el diálogo. Esto hace que los que pertenecen a la sociedad receptora se sientan superiores y consideren la integración de los otros como un acto de acogida y de tolerancia hacia las costumbres de los diferentes.
La miseria es una de las desigualdades sociales básicas. Las soluciones sólo son posibles en un contexto moral de igualdad y reciprocidad.
Maalouf escribio en un libro: <<cuanto más sienta un inmigrante respetada su cultura de origen, más se abrirá a la cultura del país de acogida>>. Esto quiere decir que si se deja y se respeta la cultura "diferente" a la nuestra perteneciente a la del inmigrante que llega al país de acogida, podra unirse a la nuestra. Los que no reciben bien a los "nuevo" se quejan o se alejan de lo "nuevo" porque es diferente a lo suyo. Asique si fueran mas receptivos, les acaba gustando o por lo menos respetar lo "nuevo".
Las dos grandes problemáticas de la articulación de la cultura de la sociedad son la religión y la lengua.
-( Páginas 50, 51 y 52 ).
En la mayor parte de sociedades, la mujer, ha estado sometida al hombre. Esto ha hecho pensar a mucha gente que era un fenómeno `natural´, es decir, que la misma naturaleza la había hecho inferior al hombre.
En la fuerza física, la mujer estaba en una situación de inferioridad. Además, el hecho biológico de la maternidad representaba un factor añadido que posibilitaba el dominio físico del macho. Por ejemplo, en el caso mas simple y mas "real", cuando una mujer, la cual se suele encanrgar de la labor doméstica (mi opinión, eso es un gran fallo y un machismo) no puede abrir un bote de cualquier cosa y para abrirla se lo pide al hombre que, como hemos dicho, en la fuerza física tenia un poder de superioridad. Otro ejemplo, son las "manualidades", arreglar una puerta, acuchillar el suelo, etc, las suele hacer el hombre, porque como la fuerza física "es lo suyo", lo hacen. Pero una mujer lo podría hacer perfectamente y un hombre tambien podria hacer perfectamente las tareas domésticas. ¿No estaria bien, que se intercambiaran los papeles? Por lo menos solo por un tiempo. A mi por lo menos me gustaria ver a un hombre ( que no he dicho que no los haya) fregando, barriendo, cuidando a los niños, poniendo lavadoras, cocinando, etc.
Aunque se han documentado sociedades matriarcales, sólo en algunas la mujer era quien ejercía el poder. En las primeras sociedades, las mujeres no tenían derechos políticos y estaban excluidas de las funciones sociales. Siempre ha sido silenciada, ya que la historia la han escrito los hombres; las mujeres, recluidas en el hogar, no han tenido acceso a la educación. El papel que ejercen las mujeres en la sociedad es: el sexo débil, poco dotado intelectualmente, pero con una gran capacidad afectiva para ser esposa y madre, y en el ámbito legal, estos esteriotipos se traducen en una reducción de los derechos de las mujeres y un aumentoo de sus deberes.
LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN LA HISTORIA
La fuerza de estos estereotipos a sido tal que ha esclavizado el entendimiento de las mismas mujeres. Esto h aimpedido que durante muchos sigles tomaran conciencia de la injusticia de su situació y iniciaran movimientos de liberación. Por esta razón, es difícil poder conocer el alcance de la lucha de algunos grupos de mujeres.
En el siglo XVIII que, como consecuencia de las ideas de la igualdad de la mujer y se inician auténticos movimientos de liberación. La idea de igualdad de plasma oficial y públicamente en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Alentada por esta solemne declaración, Olimpe de Gouges redactó la De claración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791). En la práctica, las mujeres y los pobres continuaron siendo marginados.
En la Revolución Industrial (siglo XIX), la discriminación de la mujer se agravó y, además de las tareas domésticas, muchas tuvieron que convertirse en obreras y trabajar en las fábricas o en casa, con condiciones lamentables y salarios de miseria.
En Estados Unidos, el movimiento a favor de la igualdad de las mujeres se unió al movimiento abolicionista de la esclavitud de los negros. Pero después de la guerra civil de 1861-1866, la idea de la lucha a favor de la mujer perdió fuerza.
En Inglaterra, el movimiento sufragista iba aumentado y a principios del siglo XX se volvió radical y violento. Lo qu eno consiguieron fue el voto hasta 1928, cuando ya lo habían conseguido en otros países, como Nueva Zelanda (1906) o Noruega (1913), entre otros.
Durante el siglo XX, en la mayor parte de los países, consiguieron la igualdad de derechos, entre el hombre y la mujer. Esta igualdad quedó plasmada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en la Declaración sobre la Eliminación de la Descriminación contra la Mujer (1967).
COMENTARIO 15. Resumen de las páginas 44 y 45; 46 y 47:
-( Páginas 44 y 45 ).
Los seres humanos físicamente tenemos diferencias, unos tienen la piel blanca, otros, más oscura; otros son más altos, otros son más bajos, etc. La pregunta es: ¿cuáles son más importantes? y la respuesta tendría que ser: pero... ¿importantes para qué?, ¿con que finalidad se ha hecho esta pregunta?.
No hay dos cosas `exactamente´iguales, pero unas se parecen más a otras; por eso existen los grupos. Si nos fijamos solo en el color, los africanos y los americanos (por ejemplo) no se incluirían en el mismo grupo. En cambio, con un criterio biológico todos los seres humanos se encuentran en el mismo grupo, porque tanto los africanos, como los americanos o los europeos somos de la misma especie, la especie humana. Ha habido personas que, a partir de las diferencias entre grupos humanos, las clasifica en "razas" pero, como ha demostrado la biología, este concepto no tiene ningún fundamento científico.
DIFERENCIAS CULTURALES
Además de los rasgos físicos, los individuos y los grupos humanos también presentan otras diferencias, se podría decir que en la forma de vivir y comportarse.
Ahora, fijándonos en ese criterio pongo un ejemplo: un recién nacido en Madrid, es adoptado por una familia inglesa, aquí la pregunta seria, ¿el niño es español o inglés? La posible contestación podría ser: por naturaleza es español y por cultura inglés, porque se a criado ahí. Entonces tenemos que saber el significado de ambas cosas, por naturaleza y por cultura.
CONCEPTO DE CULTURA
Con naturaleza nos referimos a la herencia genética, pero el término cultura significa:
1. El conjunto de las mejores realizaciones humanas en los campos de conocimiento, practicas (técnicas, ética...), etc. En este caso decimos que una personas es más culta cuantos más conocimientos y prácticas de esta clase ha incorporado a su vida.
2. Todo conjunto de lengua, creencias y formas de vida de una comunidad determinada.
En el primer caso se acentúan los elementos comunes de la humanidad y se parte de una valoración: `las mejores realizaciones humanas´. Este concepto está ligado con el de civilización. Consideramos que la humanidad de ha ido civilizando, se ha ido alejando de la vida natural, entendida como pura animalidad.
En la segunda acepción se acentúan los elementos diferenciadores que dan una identidad a los miembros de un grupo determinado.
¿Qué define, en definitiva, una cultura? ¿que rasgos de identidad tiene? La identidad, concepto que hoy día genera problemas.
CULTURA Y TRADICIÓN
Todo aquello que constituye una cultura, constituye una tradición. Todos los elementos culturales son modificables.
Cada cultura esta ligada, en principio, a un territorio determinado y forma lo que denominamos un grupo étnico. Desde la hace mucho en los grupos se han dado movimientos migraciones, invasiones, etc. Así se a dado un encuentro entre grupos étnicos diferentes.
Las maneras de resolver estos encuentros también han sido diversas, practicamente siempre con violencia. Por ejemplo, en los casos de invasiones, por lo común el grupo invasor ha sometido o exterminado al grupo autóctono, etc. En otros casos, el grupo migrante ha adoptado las costumbres de los autóctonos, o bien se han producido mezclas de toda clase, mestizajes, etc.
Hoy día, el fenómeno más importante es la migración de los paises del llamado Tercer Mundo a los del también llamado Primero.
-( Páginas 46 y 47 ).
En nombre de la `identidad´ en la historia de la humanidad, ha habido muertes, genocidios, torturas, etc, por ejemplo, católicos contra protestantes, cristianos contra musulmanes... La personalidad, la identidad individual es, todas las pertenencias de cada uno de los cristianos o de cada uno de los protestantes, porque un cristianos a parte de ser eso puede ser padre, fontanero...Pero que simplemente sea cristiano y en otro caso, sea simplemente un protestante los hace diferente, por lo tanto, un grupo en contra de otro.
Cada grupo se cierra y acentúa aquello que lo diferencia por miedo a perder la propia identidad. A menudo la diferencia ha sido causa de enfrentamiento, guerras y exterminios, por eso, los ilustrados del siglo XVIII consideraron que la solución era encontrar aquello común a todos los seres humanos. Así, dieron forma al concepto de civilización, consideraron que lo universal era la Cultura (núcleo de la civilización).
ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL
Esta visión civilizadora provocó una reacción en el siglo siguiente. La aparición de los nacionalismos radicales significó la afirmación de la propia identidad ante el ideal uniformador ilustrado. Ese universalismo acentúa la identidad común, pero tiende a ser etnocéntrico. El etnocentrismo es aquélla posición que considera la cultura propia como la mejor y juzga todas las demás bajo ese punto de vista. La posición contraria es el relativismo cultural, según el cual, todas las culturas forman universos diferentes y no se puede juzgar una a partir de otra. Esta visión acentúa la diferencia. La posición universalista ha sido el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que tiene importancia para la defensa y desarrollo de cada individuo humano. Pero, si solo se tiene en cuenta este aspecto, se corre el riesgo de uniformar y homogeneizar toda la diversidad y riqueza de las diferencias culturales humanas.
PLURALISMO, MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALISMO
Grupos muy diversos conviven en los mismos espacios, lo que genera conflictos. Se han propuesto soluciones dirversas e incluso contradictorias: desde la denominada asimilación hasta la mistificación total. La asimilación es la posición que defiende que los diferentes grupos étnicos tienen que adaptarse a la cultura dominante (marginación y exclusión de aquellos que muestran rasgos culturales diferentes.
Se defienden otras posiciones:
-Pluralismo: Considera que es posible que culturas diversas coexistan pacificamente , incluso cree en la mezcla de varias culturas para formar una nueva.
-Multiculturalismo: Preserva las diferentes identidades culturales, si los diferentes grupos étnicos se mantienen aislados. La base de este pensamiento se encuentra en el relativismo cultural.
-Interculturalismo: Defiende la igualdad de todos los grupos diferenciados que, con el diálogo y el consenso, construyen la sociedad y la cultura.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)