domingo, 3 de marzo de 2013

COMENTARIO 20. Resumen de las páginas 60-63:

- (Pág. 60 y 61). LA ALDEA GLOBAL.
El mundo se ha convertido en una aldea global, con barrios ricos (núcleos centrales de poder) y barrios pobres (desde países en vías de desarrollo hasta guetos).
Así, los `países desarrollados´(20%), Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, ocupan una posición central.
La hegemonía económica y el alto grado de industrialización han comportado el consumo desmesurado en ellos. Los países desarrollados concentran los poderes de decisión, dirección e innovación.
El resto de la población (80%) se distribuye en África, amplia zona de Asia y América Latina. Los podemos clasificar en dos grandes grupos: los llamados países en vías de desarrollo (posición intermedia), y los países del Tercer Mundo (guetos).
En la clase media, estarían algunos países de la Europa del Este , algunos países de América Latina y los denominados nuevos países industrializados, sobre todo China y la India. Sin embargo, la característica de estos países son las grandes desigualdades internas. Más de mil millones de personas viven sin poder cubrir sus necesidades básicas. Las condiciones de vida son extremadamente precarias, sobre todo en los países de África subsahariana.
En resumen, el rasgo dominante del estado del mundo actual es la desigualdad entre las condiciones de vida de la población según la región del planeta donde habite.

LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD PLANETARIA

En el siglo XIX se iniciaba la era colonial. De las colonias, las potencias europeas extraía recursos y reclutaban mano de obra (a menudo esclava) América del Sur, Asia y África se convirtieron en grandes <<minas>> que proporcionaban aquello que la industria necesitaba. Sin embargo, los beneficios que se generaban sólo iban a los países ricos: era el inicio de una interdependencia desigual entre países.
La Primera Guerra Mundial comenzó a poner fin a la era de la colonización. Los territorios colonizados se fueron independizando, si bien su situación no mejoró. Las empresas occidentales continuaban ejerciendo el monopolio sobre los recursos que generan riqueza.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos superpotencias: la Unión Soviética y Estados Unidos. El resto de los estados quedaron bajo la influencia de uno u otro. Después surgió una nueva realidad a escala planetaria: Estados Unidos, Japón y Europa Occidental.

- (Pág. 62 y 63). LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA MUNDIALIZACIÓN.
La dimensión económica es el motor de la mundialización. Sin necesidades de expansión del capitalismo y el desarrollo de las tecnologías. Este proceso no habría sido posible. Todo esto ha comportado unos cambios políticos y culturales como un sistema único.
Muchos estudiosos consideran que la mundialización es un fenómeno natural e irreversible, fruto de la evolución del ser humano. Se han dado dos interpretaciones del momento en que se encuentra este proceso:
  • Mantiene, a pesar de todos los problemas que hoy en día existen en el mundo, estamos yendo en la dirección deseable y, por tanto, a medida que avancemos se irá consiguiendo un mundo mejor.
  • Mantiene que el modelo de desarrollo vigente nos está llevando hacia un aumento progresivo de las desigualdades y la degradación medioambiental hasta el punto en que ya no podrá haber vuelta atrás.
LOS PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

Si un país adopta medidas sobre los impuestos, los salarios o los tipos de interés sin tener en cuenta las decisiones de los demás países, puede sufrir una fuga de capitales o de producción hacia países que ofrezcan unas condiciones mejores: es la ley de libre mercado.
Esta tendencia favorece la deslocalización de la producción y la división mundial del trabajo.
Cada país o zona geográfica tiende a dedicarse a unos productos determinados. Esto favorece que emerjan empresas transnacionales que buscan unificar la gama de productos de escala mundial.
Otra consecuencia importante de la globalización es la facilidad de los movimientos capitales, que provoca una inestabilidad financiera creciente.
Con esta interdependencia, las desigualdades entre países aumentan cada vez más. Los países desarrollados ejercen un dominio sobre el resto del mundo.

COMERCIO INTERNACIONAL: UNA INJUSTICIA

La liberación del mercado se está llevando a cabo según los países desarrollados por medio de organismos como el Banco Mundial,el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. El llamado Tercer Mundo son reservas baratas de materias primas.
Los países ricos se dotan de medidas proteccionistas sobre sus productos: aranceles y subvenciones a los productos propios. Esta situación provoca verdaderos desastres económicos y sociales.

LA DEUDA EXTERNA: LA ASIGNATURA PENDIENTE

Durante la década de los setenta del siglo pasado, disminuyó la demanda de créditos a las instituciones bancarias internacionales, hecho que llevó a los banqueros a buscar nuevos clientes. Los países de Sur fueros sus nuevos clientes. Inicialmente los tipos de interés fueron bajos, a partir de 1980, los tipos de interés subieron desmesuradamente.














No hay comentarios:

Publicar un comentario