miércoles, 29 de mayo de 2013

COMENTARIO 28. Resúmenes del tema 8:

EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SU FUNDAMENTACIÓN.

La democracia es una forma de funcionamiento de una realidad social, pero también es una teoría política que describe y postula el régimen político democrático para la sociedad.
En la defición de democracia se utilizan tres palabras: gobierno, pueblo y soberanía. Gobierno y soberanía están relacionados con el poder: en todo grupo social, también en un estado, se dan relaciones de dominio: alguien que manda y alguien que obedece. Existen leyes y normas que hay que obedecer, intereses personales o colectivos que topan, en ocasiones, con los intereses de otras personas o de otros colectivos. El gobierno tiene que gestionar los asuntos públicos con el fin de solucionar los problemas de la gente, satisfacer sus necesidades, conjugar los intereses opuestos y procurar la felicidad de los ciudadanos. La soberanía hace referencia al hecho de que la autoridad ejerce el poder y lo hace con autonomía de cualquier otro autoridad. El pueblo es el conjunto de ciudadanos que forman un país (sujeto político).

HISTORIA DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO:

Históricamente se han dado distintas formas de organizar los estados. En la Antigüedad, existían los grandes imperios (como el egipcio); en el período medieval, las monarquías feudales, y, en la modernidad, los estados nacionales se han ido formando con monarquías autoritarias o absolutas (aunque en algunos caso a menudo se han impuesto dictaduras, autocracias o tiranías).
En nuestra época, desde bien entrado el siglo XX, se ha ido imponiendo la idea según la cual un estado sólo puedo ser legítimo si es democrático, y la lucha por la democracia se ha convertido en el motor de muchos de los cambios que se han producido en todo el mundo. España es un ejemplo de ello, luchas obreras y estudiantiles de los años sesenta y setenta del siglo pasado, la muerte del general Franco...
Hoy en día, España es un estado democrático como la mayoría de los estados de Europa y buena parte de los países americanos, así como algunos asiáticos.

LA DEMOCRACIA, LA MEJOR ALTERNATIVA:

El bienestar económico y régimen democrático suelen coincidir. En la India, México, Brasil y Sudáfrica, el desarrollo económico acelerado va acompañado de regímenes democráticos. Por otro lado, China es un estado no democrático y su desarrollo económico es espectacular. Eso si, en los dos casos hay una gran parte de la población que se podría considerar "la excepción", ya que no viven en unas condiciones muy favorables.
En los países democráticos se hacen más evidentes las limitaciones, los problemas y las deficiencias de la acción de las autoridades.
Ante esto, más de un ciudadano se pregunta: ¿no sería preferible un régimen no democrático, que resultaría más barato y que tendría más éxito en sus acciones?
Con todas las limitaciones que queramos señalar la democracia no tiene alternativa política legítima.
Algunas de las razones que podemos dar a favor de la democracia frente a cualquier otra forma de gobierno son las siguientes:
- Los intentos de construir unos órdenes políticos nuevos de raíz durante el siglo XX para hacer frente a las carencias evidentes del sistema vigente comportaron (el fascismo y el comunismo).
- La democracia ofrece distintos procedimientos de toma de decisiones con el fin de favorecer los intereses de los ciudadanos.
- Cuando los ciudadanos intervienen en la vida política, su autonomía personal aumenta.
- El ideal de la igualdad política para todos los los ciudadanos es mas realizable si se plantea desde un sistema democrático de poder.
- La democracia exige el diálogo y la deliberación, escuchar al otro y hacer propuestas consensuar y llegar a acuerdos.
En definitiva, son más asequibles las formas democráticas de poder.


UN RÉGIMEN POLÍTICO ES DEMOCRÁTICO CUANDO...

En el apartado anterior se ha dicho que, desde un punto de vista moral, difícilmente es justificable un régimen político no democrático. Con todo, esto no significa que nuestros estados democráticos no tengan deficiencias graves.
Sin embargo, la democracia tiene un valor que ningún otro orden político tiene: ser capaz de asumir las críticas de sus ciudadanos e instituciones y disponer de mecanismos,  para poder rectificar.

REQUISITOS DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO:

En primer lugar, es necesario que cada cual pueda hacer su vida en el ámbito personal y colectivo según sus preferencias, gustos y posibilidades. Para ello, los poderes públicos deben poner al alcance de toda la ciudadanía los medios necesarios para que todo el mundo tenga los mínimos que le permitan hacer efectivas sus preferencias (educación, sanidad, etc.).
El Estado, para poder ser efectivamente democrático, no se puede limitar a la democracia liberal, sino que tiene que intervenir en la vida económica y social para discriminar positivamente, de forma que todos los ciudadanos puedan disfrutar de oportunidades similares.

ALTERNATIVAS NO DEMOCRÁTICAS:

La pugna entre partidos políticos o entre gobierno y oposición puede ser realmente lamentable si no son capaces de ponerse de acuerdo sobre problemas graves (el terrorismo, la vivienda...). Las alternativas, sin embargo, pueden ser peores: por ejemplo, ¿qué ha pasado cuando se han sustituido los partidos políticos por un dictador, o por un partido único sin oposición? Todas las posibilidades no han supuesto una alternativa auténtica a la democracia.
La virtud de la democracia es que cuenta con varios centros de poder que se compensan entre sí. Para empezar, existe una división de poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En segundo lugar, hay una prensa y unos medios de comunicación relativamente libres que pueden ejercer la crítica de la acción política de las instituciones.


PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA DE HOY.

La democracia puede ser directa o representativa. Es directa si todos los ciudadanos tienen derecho a participar en las deliberaciones ya  tomar parte en las decisiones de todo aquello que afecta a la vida colectiva. Es representativa cuando los ciudadanos eligen a sus representantes, que se constituyen en Corte, Parlamento o Cámara de representantes, deliberan sobre los asuntos que afectan a la comunidad y toman decisiones que se convierten en ley para todos.
La democracia directa es hoy invariable. La complejidad de los problemas de los estados y de los problemas de los estados y de las administraciones intermedias es tan grande que se necesitan personas especializadas y con mucha preparación. Esto no significa que se excluya la participación ciudadana, sino todo lo contrario. Por otra parte, la democracia directa suele ser lenta y poco ágil. Además, a menudo, la toma de decisiones tiene que efectuarse con carácter de urgencia.
La democracia representativa tiene sus raíces con la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de Alemania (1776) y la Revolución Francesa (1789). Durante el siglo XIX se fue imponiendo el liberalismo. Éste, ha sustituído la forma de poder de la monarquía absoluta por un estado que limita a sí mismo a través de la ley y proclama la libertad individual (económica). Sin embargo, no reconoce los derechos políticos de paricipación de la ciudadanía en los asuntos públicos ni los derechos públicos, sólo admite los derechos individuales.

EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA.

Durante la primera mitad del siglo XX fueron surgiendo estados que intentaban incorporar a las clases populares en la vida política y les reconocía los derechos políticos y colectivos, mientras que otros estados se encerraron en sí mismos y dieron lugar a los estados totalitarios. Tras la Segunda Guerra Mundial , se pasó a una tercera fase: el estado social o del bienestar, que incorporó los derechos sociales y económicos en la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, etc.
En el siglo XIX, difícilmente podemos hablar de `democracia´. Y ya en el siglo XXI se han asentado bien las democracias, como democracias representativas.



































































No hay comentarios:

Publicar un comentario