jueves, 31 de enero de 2013
COMENTARIO 15. Resumen de las páginas 44 y 45; 46 y 47:
-( Páginas 44 y 45 ).
Los seres humanos físicamente tenemos diferencias, unos tienen la piel blanca, otros, más oscura; otros son más altos, otros son más bajos, etc. La pregunta es: ¿cuáles son más importantes? y la respuesta tendría que ser: pero... ¿importantes para qué?, ¿con que finalidad se ha hecho esta pregunta?.
No hay dos cosas `exactamente´iguales, pero unas se parecen más a otras; por eso existen los grupos. Si nos fijamos solo en el color, los africanos y los americanos (por ejemplo) no se incluirían en el mismo grupo. En cambio, con un criterio biológico todos los seres humanos se encuentran en el mismo grupo, porque tanto los africanos, como los americanos o los europeos somos de la misma especie, la especie humana. Ha habido personas que, a partir de las diferencias entre grupos humanos, las clasifica en "razas" pero, como ha demostrado la biología, este concepto no tiene ningún fundamento científico.
DIFERENCIAS CULTURALES
Además de los rasgos físicos, los individuos y los grupos humanos también presentan otras diferencias, se podría decir que en la forma de vivir y comportarse.
Ahora, fijándonos en ese criterio pongo un ejemplo: un recién nacido en Madrid, es adoptado por una familia inglesa, aquí la pregunta seria, ¿el niño es español o inglés? La posible contestación podría ser: por naturaleza es español y por cultura inglés, porque se a criado ahí. Entonces tenemos que saber el significado de ambas cosas, por naturaleza y por cultura.
CONCEPTO DE CULTURA
Con naturaleza nos referimos a la herencia genética, pero el término cultura significa:
1. El conjunto de las mejores realizaciones humanas en los campos de conocimiento, practicas (técnicas, ética...), etc. En este caso decimos que una personas es más culta cuantos más conocimientos y prácticas de esta clase ha incorporado a su vida.
2. Todo conjunto de lengua, creencias y formas de vida de una comunidad determinada.
En el primer caso se acentúan los elementos comunes de la humanidad y se parte de una valoración: `las mejores realizaciones humanas´. Este concepto está ligado con el de civilización. Consideramos que la humanidad de ha ido civilizando, se ha ido alejando de la vida natural, entendida como pura animalidad.
En la segunda acepción se acentúan los elementos diferenciadores que dan una identidad a los miembros de un grupo determinado.
¿Qué define, en definitiva, una cultura? ¿que rasgos de identidad tiene? La identidad, concepto que hoy día genera problemas.
CULTURA Y TRADICIÓN
Todo aquello que constituye una cultura, constituye una tradición. Todos los elementos culturales son modificables.
Cada cultura esta ligada, en principio, a un territorio determinado y forma lo que denominamos un grupo étnico. Desde la hace mucho en los grupos se han dado movimientos migraciones, invasiones, etc. Así se a dado un encuentro entre grupos étnicos diferentes.
Las maneras de resolver estos encuentros también han sido diversas, practicamente siempre con violencia. Por ejemplo, en los casos de invasiones, por lo común el grupo invasor ha sometido o exterminado al grupo autóctono, etc. En otros casos, el grupo migrante ha adoptado las costumbres de los autóctonos, o bien se han producido mezclas de toda clase, mestizajes, etc.
Hoy día, el fenómeno más importante es la migración de los paises del llamado Tercer Mundo a los del también llamado Primero.
-( Páginas 46 y 47 ).
En nombre de la `identidad´ en la historia de la humanidad, ha habido muertes, genocidios, torturas, etc, por ejemplo, católicos contra protestantes, cristianos contra musulmanes... La personalidad, la identidad individual es, todas las pertenencias de cada uno de los cristianos o de cada uno de los protestantes, porque un cristianos a parte de ser eso puede ser padre, fontanero...Pero que simplemente sea cristiano y en otro caso, sea simplemente un protestante los hace diferente, por lo tanto, un grupo en contra de otro.
Cada grupo se cierra y acentúa aquello que lo diferencia por miedo a perder la propia identidad. A menudo la diferencia ha sido causa de enfrentamiento, guerras y exterminios, por eso, los ilustrados del siglo XVIII consideraron que la solución era encontrar aquello común a todos los seres humanos. Así, dieron forma al concepto de civilización, consideraron que lo universal era la Cultura (núcleo de la civilización).
ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL
Esta visión civilizadora provocó una reacción en el siglo siguiente. La aparición de los nacionalismos radicales significó la afirmación de la propia identidad ante el ideal uniformador ilustrado. Ese universalismo acentúa la identidad común, pero tiende a ser etnocéntrico. El etnocentrismo es aquélla posición que considera la cultura propia como la mejor y juzga todas las demás bajo ese punto de vista. La posición contraria es el relativismo cultural, según el cual, todas las culturas forman universos diferentes y no se puede juzgar una a partir de otra. Esta visión acentúa la diferencia. La posición universalista ha sido el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que tiene importancia para la defensa y desarrollo de cada individuo humano. Pero, si solo se tiene en cuenta este aspecto, se corre el riesgo de uniformar y homogeneizar toda la diversidad y riqueza de las diferencias culturales humanas.
PLURALISMO, MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALISMO
Grupos muy diversos conviven en los mismos espacios, lo que genera conflictos. Se han propuesto soluciones dirversas e incluso contradictorias: desde la denominada asimilación hasta la mistificación total. La asimilación es la posición que defiende que los diferentes grupos étnicos tienen que adaptarse a la cultura dominante (marginación y exclusión de aquellos que muestran rasgos culturales diferentes.
Se defienden otras posiciones:
-Pluralismo: Considera que es posible que culturas diversas coexistan pacificamente , incluso cree en la mezcla de varias culturas para formar una nueva.
-Multiculturalismo: Preserva las diferentes identidades culturales, si los diferentes grupos étnicos se mantienen aislados. La base de este pensamiento se encuentra en el relativismo cultural.
-Interculturalismo: Defiende la igualdad de todos los grupos diferenciados que, con el diálogo y el consenso, construyen la sociedad y la cultura.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario