COMENTARIO 26. Comentario del cortometraje "La historia de las cosas":
El vídeo de "La historia de las cosas" trata sobre el consumo masivo de los habitantes en Estados Unidos.
Para empezar: la corporación es el miembro que está en la cumbre de todo, de todo el sistema. Es de las cien economías mas grandes del planeta.
También, hay que hablar del Gobierno. La función de éste es protegernos y cuidarnos, ¿lo hace? pues un dato que a mi me llama la atención es que el Gobierno está más pendiente de la corporación que de su propio "pueblo", ¿justo? para nada.
Luego, los cinco pasos que hay en el sistema en crisis, en el sistema lineal en
el que viven dichos habitantes son: extracción, producción,
distribución, consumo y descarte.
Extracción.
Consiste en la tala de árboles, la destrucción de montañas para extraer los minerales, el uso de todo el agua y la matanza de muchos animales.
Con la extracción nos quedamos sin recursos. En EE.UU los recursos se agotan con mucha rapidez (le corresponden el treinta por ciento de dichos recursos en todo el planeta); se quedan sin bosques, no hay casi agua potable.
Como dato para destacar: `si todos consumiéramos como Estados Unidos, se necesitarían de tres a cinco planetas´.
Entonces lo que hacen las empresas es sacar lo necesario de alguien más, el llamado Tercer Mundo.
Producción.
Es la energía utilizada para mezclar químicos con recursos naturales para hacer productos tóxicos contaminados.
Las personas que trabajan en las fáfricas , al fin y al cabo son los que más se contaminan al final. Son gente sin otra opción, necesitan trabajo y ahí lo único que consiguen es contaminarse y cobrar muy poco (ya hablaremos de eso).
Por lo tanto, la producción lleva a la contaminación. La "solución" para esto es llevar las fábricas a otros países (de nuevo el Tercer Mundo). Pero tampoco consiguen mucho porque esa contaminación que supuestamente alejan, vuelve transportada por el viento, por ejemplo.
Distribución.
Significa vender los "productos tóxicos" (procedentes del paso anterior, la producción) lo más rápido posible.
Aquí, ponen precios bajos para que la gente compre. Para conseguir poner los precios bajos, pagan salarios mínimos a los empleados y éstos no tienen seguro de salud. El precio real no se señala en las etiquetas de los productos. El bajo coste de un producto que quiera comprar yo, por ejemplo una calculadora o una radio, es bajo porque no se pagan a los que consiguen o fabrican las materias primas necesarias; ni tampoco el transporte de éstas, ni a los empleados de la tienda donde he comprado mi producto. ¡Es injusto!
Lo más importante dentro de este apartado es lo que une la distribución con el consumo, es decir, el "corazón" del sistema lineal que estamos describiendo.
Consumo.
Estados Unidos es una nación de consumidores, en la cual, el valor se demuestra por cuanto contribuyen al paso de unión nombrado anteriormente, el "corazón del sistema.
Esto lleva a que cuando compramos, el noventa y nueve por ciento de los productos a los seis meses de ser comprados terminan en la basura. ¡Es una cifra enorme!
Después de la segunda Guerra Mundial, el analista de mercado, Victor Lebow, dijo:
"Nuestra economía, tan productiva, demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que la compra y el uso de bienes se convierta en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual y el delego en el consumo. Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se reemplacen y se desechen con una velocidad siempre mayor."
Hay dos conceptos que se encuentran dentro del cnsumo:
- Obsolencia planificada.
Diseñan cosas para que sean inútiles lo más rápido posible. Por ejemplo, la tecnología cambia tan rápido que si tenemos un ordenador, nos obligan a comprarnos otro porque hay una pieza diminuta dentro de la `torre´ que cambia, entonces hay que tirar ese ordenador y reemplazarlo por uno nuevo.
- Obsolencia percibida.
Nos convence de que tiremos cosas perfectamente útiles para comprar otro producto del mismo, pero nuevo. Consiguen esto, cambiando el aspecto de las cosas y así, si por ejemplo te compras unos zapatos este año, a lo mejor dentro de dos ya no están de moda, porque esos mismos zapatos tienen algo nuevo, como el tacón que el tuyo no tiene. Y si no tienes los nuevos zapatos, todos pensarán que ultimamente no has contribuido al corazón del sistema.
La culpable de todo esto es la publicidad. Consigue que estemos infelices con lo que tenemos.
En EE.UU tienen muchísimo menos ocio que los países europeos. La vida estadounidense practicamente es comprar.
Por lo tanto están metidos en un circulo vicioso. Su vida es trabajar y como llegan cansados a casa, ven la televisión (publicidad) y esto les hace comprar.
Descarte.
En Estados Unidos, cada día tiran a la basura dos kilos. ¡Una barbaridad!
Todo lo que va a parar a la basura, es decir, todo lo que es basura, se lleva a una especia de basurero (un agujero en la tierra) donde se acumula todo. También, antes de llevarlo ahí pasa por el incinerador. De cualquier manera, la basura contamina la tierra, el agua, el aire...
Algunas empresas exportan el descarte a otros países, al Tercer Mundo (como ya hemos visto en otro apartado).
Una solución a todo esto es el reciclaje, que no es suficiente para arreglar todo lo que destrozamos
(ahora hablo en general). Hay que cambiar la mentalidad para tener un mundo mejor. Así, el sistema lineal, pasa a ser circular, dejando a un lado el descarte. Nos quedamos con la sustentabilidad e igualdad: química limpia, cero desecho, producción cerrada, energía renovable, economías locales vivas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario