COMENTARIO 16. Resumen de las páginas 48 y 49; 50, 51 y 52:
-( Páginas 48 y 49 ).
El planteamiento de conseguir que convivan personas con costumbres, creencias y valores diferentes es parcial y puede esconder diferencias de tipo intracultural: las desigualdades, por ejemplo, desigualdades de género.
La mistificación entre diversidad (entendidas como las diferencias) y desigualdad lleva a confusiones y a plantear mal los problemas.
Algunos conceptos equivocados agravan estas confusiones. Uno de los mas importantes es el de inmigrante ("extranjero permanente").
El lenguaje cotidiano establece una clara diferencia entre la sociedad de acogida y los inmigrantes. Dentro de esta categoría, incluimos un grupo de personas que, lo que las identifica como inmigrantes es un conjunto de otras características: procedentes del tercer mundo, pobres, trabajadores no cualificados, etc.
La causa de la inmigración no son, evidentemente, los inmigrantes. Esta visión, que acentúa las diferencias, produce un cierre mutuo y una defensa de las `identidades´recíprocas, lo que impide la comunicación y el diálogo. Esto hace que los que pertenecen a la sociedad receptora se sientan superiores y consideren la integración de los otros como un acto de acogida y de tolerancia hacia las costumbres de los diferentes.
La miseria es una de las desigualdades sociales básicas. Las soluciones sólo son posibles en un contexto moral de igualdad y reciprocidad.
Maalouf escribio en un libro: <<cuanto más sienta un inmigrante respetada su cultura de origen, más se abrirá a la cultura del país de acogida>>. Esto quiere decir que si se deja y se respeta la cultura "diferente" a la nuestra perteneciente a la del inmigrante que llega al país de acogida, podra unirse a la nuestra. Los que no reciben bien a los "nuevo" se quejan o se alejan de lo "nuevo" porque es diferente a lo suyo. Asique si fueran mas receptivos, les acaba gustando o por lo menos respetar lo "nuevo".
Las dos grandes problemáticas de la articulación de la cultura de la sociedad son la religión y la lengua.
-( Páginas 50, 51 y 52 ).
En la mayor parte de sociedades, la mujer, ha estado sometida al hombre. Esto ha hecho pensar a mucha gente que era un fenómeno `natural´, es decir, que la misma naturaleza la había hecho inferior al hombre.
En la fuerza física, la mujer estaba en una situación de inferioridad. Además, el hecho biológico de la maternidad representaba un factor añadido que posibilitaba el dominio físico del macho. Por ejemplo, en el caso mas simple y mas "real", cuando una mujer, la cual se suele encanrgar de la labor doméstica (mi opinión, eso es un gran fallo y un machismo) no puede abrir un bote de cualquier cosa y para abrirla se lo pide al hombre que, como hemos dicho, en la fuerza física tenia un poder de superioridad. Otro ejemplo, son las "manualidades", arreglar una puerta, acuchillar el suelo, etc, las suele hacer el hombre, porque como la fuerza física "es lo suyo", lo hacen. Pero una mujer lo podría hacer perfectamente y un hombre tambien podria hacer perfectamente las tareas domésticas. ¿No estaria bien, que se intercambiaran los papeles? Por lo menos solo por un tiempo. A mi por lo menos me gustaria ver a un hombre ( que no he dicho que no los haya) fregando, barriendo, cuidando a los niños, poniendo lavadoras, cocinando, etc.
Aunque se han documentado sociedades matriarcales, sólo en algunas la mujer era quien ejercía el poder. En las primeras sociedades, las mujeres no tenían derechos políticos y estaban excluidas de las funciones sociales. Siempre ha sido silenciada, ya que la historia la han escrito los hombres; las mujeres, recluidas en el hogar, no han tenido acceso a la educación. El papel que ejercen las mujeres en la sociedad es: el sexo débil, poco dotado intelectualmente, pero con una gran capacidad afectiva para ser esposa y madre, y en el ámbito legal, estos esteriotipos se traducen en una reducción de los derechos de las mujeres y un aumentoo de sus deberes.
LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN LA HISTORIA
La fuerza de estos estereotipos a sido tal que ha esclavizado el entendimiento de las mismas mujeres. Esto h aimpedido que durante muchos sigles tomaran conciencia de la injusticia de su situació y iniciaran movimientos de liberación. Por esta razón, es difícil poder conocer el alcance de la lucha de algunos grupos de mujeres.
En el siglo XVIII que, como consecuencia de las ideas de la igualdad de la mujer y se inician auténticos movimientos de liberación. La idea de igualdad de plasma oficial y públicamente en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Alentada por esta solemne declaración, Olimpe de Gouges redactó la De claración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791). En la práctica, las mujeres y los pobres continuaron siendo marginados.
En la Revolución Industrial (siglo XIX), la discriminación de la mujer se agravó y, además de las tareas domésticas, muchas tuvieron que convertirse en obreras y trabajar en las fábricas o en casa, con condiciones lamentables y salarios de miseria.
En Estados Unidos, el movimiento a favor de la igualdad de las mujeres se unió al movimiento abolicionista de la esclavitud de los negros. Pero después de la guerra civil de 1861-1866, la idea de la lucha a favor de la mujer perdió fuerza.
En Inglaterra, el movimiento sufragista iba aumentado y a principios del siglo XX se volvió radical y violento. Lo qu eno consiguieron fue el voto hasta 1928, cuando ya lo habían conseguido en otros países, como Nueva Zelanda (1906) o Noruega (1913), entre otros.
Durante el siglo XX, en la mayor parte de los países, consiguieron la igualdad de derechos, entre el hombre y la mujer. Esta igualdad quedó plasmada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en la Declaración sobre la Eliminación de la Descriminación contra la Mujer (1967).
No hay comentarios:
Publicar un comentario