MURCIA.
Uno de los mayores desastres medioambientales que se han producido en Murcia como consecuencia de la acción humana es el de la casi desaparición de la bahía de Portmán (foto de abajo) que es consecuencia de la explotación minera a cielo abierto y el vertido incontrolado de los residuos mineros al mar.
Cambio climático:
Las previsiones asociadas al mismo la sitúan entre una de las zonas más afectadas, tanto por la subida del nivel de las aguas marinas como por los supuestos cambios de temperatura y régimen de lluvias. La administración regional ha creado un Observatorio regional del cambio climático (foto de abajo) con el fin de mejorar la comunicación entre investigadores, instituciones y empresas en el desarrollo de proyectos. De ese modo se podrán estudiar los cambios en actividades productivas y servicios y proponer soluciones sostenibles.
Escased de agua y desertización:
El problema de la desertización se encuentra unido a las condiciones climáticas de la región, pero también al desarrollo agrícola. Desde comienzos del siglo XX la demanda de agua ha aumentado mucho, el trasvase Tajo-Segura (primera foto de abajo) es la obra hidráulica más importante entre las realizadas con múltiples actuaciones a lo largo de la región; sin embargo, la demanda de agua supera en más del doble a los recursos renovables de la cuenca. Otro problema es la excesiva explotación de las aguas subterráneas que obliga a su captación a niveles cada vez más profundos y el agotamiento de los acuíferos. La gestión del agua, su consumo sostenible y el ahorro de recursos son de gran importancia para el futuro. Entre las actuaciones que se están desarrollando se encuentra la construcción de plantas desalinizadoras (segunda foto de abajo), aunque por motivos económicos se desarrollan en mayor medida para el consumo humano que con fines agrícolas.
En la Región de Murcia el riesgo de desertización afecta al 99% del territorio, por lo que es muy urgente actuar para frenar el proceso.
La presión urbanística desde mitad del siglo XX ha tenido una gran importancia como peligro para el mantenimiento del medio ambiente en la Región de Murcia. Esta presión se ha notado de un modo especial en la costa aunque también ha tenido su incidencia en el interior de la región. Asimismo ha tenido influencia sobre la contaminación del mar y los ríos.
Los principales aspectos a considerar son:
- Transformación del suelo rural en urbano: cambios en la orografía local, presión ambiental o desaparición de la flora y fauna local.
- Recursos para el desarrollo de nuevas urbanizaciones: materiales de construcción, accesos, agua, etc.
-Murcia capital:
Cambios en la flora y en la fauna:
La aparición de especies no autóctonas en la región pude ser consecuencia del efecto de alguno de los fenómenos anteriores o de una acción conjunta de varios. Existen algunos casos particulares que conviene desatacar a nivel ejemplar:
- En el Mar Menor se ha producido una proliferación desmedida de medusas a causa de diversos factores como la subida de la temperatura del agua, la aportación de varios tipos de medusas a través de los canales que lo unen al Mediterráneo, al aumento de nutrientes producido por residuos urbanos, etc. Esta situación junto a otras amenazas ha sido expresada por diversos colectivos.
- En el río Segura la contaminación por residuos humanos e industriales ha colaborado en la invasión de especies no autóctonas.
- En los espacios marinos del litoral la sobrepesca pone en peligro de extinción a especies como el atún. Pero también existe peligro para las praderas de Posidonia oceanica, consideradas la comunidad clímax del mediterráneo. Estas praderas son muy importantes ya albergan una gran biodiversidad. Están protegidas por la Directiva Hábitat.
No hay comentarios:
Publicar un comentario