jueves, 30 de mayo de 2013

COMENTARIO 30. Una historia para empezar. Reflexionemos:

1. Imagina la situación en la que se encuentran estos niños de la narración. ¿Cómo crees que deberían organizar su sociedad para que funcione? ¿Qué seria preferible. que las cosas se decidiesen en asamblea o que un líder o un pequeño comité organizase la vida de este colectivo? 

Deberían dedicir las cosas en asamblea, como cuentan en la historia, levantando la mano cada vez que tenga que hablar uno y respetándose mutuamente. A lo mejor al principio es todo muy fácil y nada dificultoso a la hora de actuar y se llevarían todos muy bien. Pero es como lo que dicen de que viviendo dos o mas personas en un mismo piso, conviviendo al final te acabas hartando e incluso odiando al resto de las personas. No digo que eso pase siempre pero si ocurriera en este caso, acabarían mal yo creo porque simplemente no tienen escapatoria.
Se deberían repartir las tareas, que cada día sea todo igual cambiando las horas de "tiempo libre", variando el que hacer.


2. En la reunión ya se establece una norma: la norma <<de la caracola>>. ¿Qué otras normas deberían establecerse para que funcionase la nueva comunidad de los habitantes de la isla? Elabora una lista.

- Compartir la comida.
- Ayudar siempre a quien necesite algo.
- Turnos para dormir.
- La tarea diaria de uno de ellos (que va turnando) es vigilar desde un punto si vienen barcos para ser rescatados.
- Si a alguien le ocurre algo, pensar bien y no ponerse nervioso. Cada uno puede moverse por la isla, siempre con cuidado y siempre con un `silvato´con el cual estar en contacto.



3. ¿Cuáles crees que son las necesidades básicas que deben satisfacer los nuevos habitantes de la isla?

Comida, agua e higiene. Esas tres son las más importantes.
Luego yo me construiría un par de casetas (pero para ellos necesitas herramientas).


4. ¿Cómo han de organizarse estos chicos en comunidad para poder satisfacer estas necesidades y sobrevivir?

Pues como hemos dicho antes, deberían repartirse las tareas. Por ejemplo, Jack se encarga de la caza, Piggy de vigilar si viene alguien, Simón de coger agua y traerla al punto de partida (tiene que tener como un sitio de reunión, por ejemplo cerca de un arrollo o de la playa, allí dormirían también), y Ralph de coger frutos en los arbustos y frutas en algún árbol (melocotones, cocos, etc.).


5. ¿Cómo hay que hacer frente a los posibles conflictos que surgen en la convivencia diaria?

Pues como he dicho en la primera pregunta, podrían surgir bastantes problemas entre ellos y además son niños, mucha madurez no tendrán (aunque en una situación así puede que cambien). Deberían hacer frente a los conflictos con mas normas aunque siempre se acudiría al castigo, como en cualquier caso (ej. el instituto, en casa...). La solución a cada problema se vería en el momento. Yo reuniría a todos una vez cada día o cada dos días, como si fuera una charla y recordar que están en una isla, que si no se portan adecuadamente morirán y a lo mejor el tiempo de espera se hace largo. Eso lo tendría que decir, en este caso, Ralph, porque no me creo que de ese grupo de "niños" no haya uno con un poco mas de cabeza que pueda poner "orden" en las charlas a las que me refiero de concienciar al resto de dónde están.




















 COMENTARIO 29. Dogville:

Dogville es un pueblo de pocos habitantes, situado cerca de las Montañas Rocosas (EE.UU) y junto a una vieja mina (antiguo sustento económico de los habitantes del pueblo). Ahora, el pueblo está en medio de la depresión de esa época.
Hay un ciudadano,Tom, que entre todos es el que destaca un poco más, porque no le afecta tanto la crisis. Tom es escrito, un escritor que por el momento está estancado en su obra, solo piensa, piensa en él y en el pueblo. También, Tom preside reuniones donde el pueblo acude.
Un día, Tom metido en sus pensamientos oye un disparo y al poco rato aparece Grace, una fujitiva que huye de unos gangsters, los cuales tienen secuestrado a su padre.
Tom decide hablar con el pueblo en una de sus típicas reuniones, pero esta vez hablar sobre la recién llegada. Tom consigue convencer al pueblo de que Grace se quede allí, resguardada del peligro. Pero hay un dilema, es una fujitiva y si la esconden en el pueblo están en peligro porque en cualquier momento la podrían encontrar y por lo tanto al pueblo también.
Al final Grace se queda en el pueblo pero con la condición de que cada día tiene que ir casa por casa ayudando a cada ciudadano en diversas tareas.
Poco a poco Grace fue siendo aceptada por el pueblo de Dogville, ¿pero tanto cómo para llegar a ser una del pueblo? ¿Todos la aceptaban por igual?
Las cosas a lo largo del tiempo se fueron complicando. Todo empezó con una violación, de uno de los del pueblo; un hombre casado, con hijos y dedicado a la recogida de manzanas para después ser vendidas. La mujer de éste se acabó enterando y como la desconocida era Grace, obviamente iba a creer a su marido. Por lo tanto Grace iba perdiendo cada vez más respeto. Eso fue lo primero, pero luego siguieron las violaciones, el no respeto de los niños hacia Grace, chantajes, mentiras, etc. Esto hacía que el pueblo la odiara. Incluso un día, Tom la dijo que se subiera al camión de mercancía (manzanas) y así podría escapar del pueblo. Ella le hizo caso pero después de todo el viaje, incluso de otra violación por parte del conductor, se despertó y estaba de nuevo en Dogville. Por esta razón, el pueblo decidió que "lo mejor" era ponerle una cadena del hierro alrededor del cuello y que así no escapara de nuevo.
 Por supuesto, Grace, a todo esto no decía nada y nunca protestaba. Ella aguantaba todo aunque las culpas fueran hacia ella sin razón alguna.
Tom y Grace mantenían una relación pero nunca habían mantenido relaciones sexuales. Pero en un principio, Tom la respetaba e intentaba ayudarla. Sin embargo, Tom (como ya he comentado antes) solo se dedicaba a pensar, a pensar mal. La decisión final que tomo como "jefe" del pueblo fue enteramente en contra de que Grace se quedara. Una noche lo estuvo meditando mucho. Tom pensaba y pensaba, pero básicamente era porque Grace no accedía a tener relaciones con él. Después de meditar, Tom habló con el pueblo y como el pueblo odiaba a Grace, accedieron felizmente a la idea de Tom. Ésta idea consistía en utilizar la tarjeta con el teléfono del gangster. Finalmente, llamaron.
Al día siguiente, Grace se despertó y vio que todo estaba diferente, el pueblo se comportaba de otra manera y se dio cuenta.
Esa misma noche, aparecieron en el pueblo unos cuantos coches. En uno de ellos se encontraba el padre de Grace. Ésta se metió en él y su padre le dio a elegir: continuar en el pueblo con los que él llamaba, `perros´ o irse con él y acaparar  poder como el que él tenía. Tras un tiempo de meditación Grace accedió por lo segundo y le dijo a su padre que el pueblo y la gente que vivía ahí no debería existir y, mandó matarlos uno a uno y quemar el pueblo.


Como opinión personal de esta película es, de primeras, que no me esperaba para nada el final, pero aunque suene cruel era la mejor elección. Grace al guardarse todo el daño que le causaba el pueblo, parece que siempre va a ser así, que siempre pediría perdón pero que nunca lo exigiría. A lo mejor es un poco trágico el final pero el pueblo, aunque estuviera metido en un "lío" por esconderla de los gangsters, la habían tratado fatal. Además más o menos terminando la película, Grace, deshaciendo una cama para volverla a hacer dice: "Aquí no va a dormir nadie". Mi forma de ver esas palabras es que Grace, aguantaba todo lo malo que le venía encima pero por una parte estaba harta de todo aquello, sabía más o menos que el día en que todos murieran por haberla tratado así, llegaría.















miércoles, 29 de mayo de 2013

COMENTARIO 28. Resúmenes del tema 8:

EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SU FUNDAMENTACIÓN.

La democracia es una forma de funcionamiento de una realidad social, pero también es una teoría política que describe y postula el régimen político democrático para la sociedad.
En la defición de democracia se utilizan tres palabras: gobierno, pueblo y soberanía. Gobierno y soberanía están relacionados con el poder: en todo grupo social, también en un estado, se dan relaciones de dominio: alguien que manda y alguien que obedece. Existen leyes y normas que hay que obedecer, intereses personales o colectivos que topan, en ocasiones, con los intereses de otras personas o de otros colectivos. El gobierno tiene que gestionar los asuntos públicos con el fin de solucionar los problemas de la gente, satisfacer sus necesidades, conjugar los intereses opuestos y procurar la felicidad de los ciudadanos. La soberanía hace referencia al hecho de que la autoridad ejerce el poder y lo hace con autonomía de cualquier otro autoridad. El pueblo es el conjunto de ciudadanos que forman un país (sujeto político).

HISTORIA DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO:

Históricamente se han dado distintas formas de organizar los estados. En la Antigüedad, existían los grandes imperios (como el egipcio); en el período medieval, las monarquías feudales, y, en la modernidad, los estados nacionales se han ido formando con monarquías autoritarias o absolutas (aunque en algunos caso a menudo se han impuesto dictaduras, autocracias o tiranías).
En nuestra época, desde bien entrado el siglo XX, se ha ido imponiendo la idea según la cual un estado sólo puedo ser legítimo si es democrático, y la lucha por la democracia se ha convertido en el motor de muchos de los cambios que se han producido en todo el mundo. España es un ejemplo de ello, luchas obreras y estudiantiles de los años sesenta y setenta del siglo pasado, la muerte del general Franco...
Hoy en día, España es un estado democrático como la mayoría de los estados de Europa y buena parte de los países americanos, así como algunos asiáticos.

LA DEMOCRACIA, LA MEJOR ALTERNATIVA:

El bienestar económico y régimen democrático suelen coincidir. En la India, México, Brasil y Sudáfrica, el desarrollo económico acelerado va acompañado de regímenes democráticos. Por otro lado, China es un estado no democrático y su desarrollo económico es espectacular. Eso si, en los dos casos hay una gran parte de la población que se podría considerar "la excepción", ya que no viven en unas condiciones muy favorables.
En los países democráticos se hacen más evidentes las limitaciones, los problemas y las deficiencias de la acción de las autoridades.
Ante esto, más de un ciudadano se pregunta: ¿no sería preferible un régimen no democrático, que resultaría más barato y que tendría más éxito en sus acciones?
Con todas las limitaciones que queramos señalar la democracia no tiene alternativa política legítima.
Algunas de las razones que podemos dar a favor de la democracia frente a cualquier otra forma de gobierno son las siguientes:
- Los intentos de construir unos órdenes políticos nuevos de raíz durante el siglo XX para hacer frente a las carencias evidentes del sistema vigente comportaron (el fascismo y el comunismo).
- La democracia ofrece distintos procedimientos de toma de decisiones con el fin de favorecer los intereses de los ciudadanos.
- Cuando los ciudadanos intervienen en la vida política, su autonomía personal aumenta.
- El ideal de la igualdad política para todos los los ciudadanos es mas realizable si se plantea desde un sistema democrático de poder.
- La democracia exige el diálogo y la deliberación, escuchar al otro y hacer propuestas consensuar y llegar a acuerdos.
En definitiva, son más asequibles las formas democráticas de poder.


UN RÉGIMEN POLÍTICO ES DEMOCRÁTICO CUANDO...

En el apartado anterior se ha dicho que, desde un punto de vista moral, difícilmente es justificable un régimen político no democrático. Con todo, esto no significa que nuestros estados democráticos no tengan deficiencias graves.
Sin embargo, la democracia tiene un valor que ningún otro orden político tiene: ser capaz de asumir las críticas de sus ciudadanos e instituciones y disponer de mecanismos,  para poder rectificar.

REQUISITOS DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO:

En primer lugar, es necesario que cada cual pueda hacer su vida en el ámbito personal y colectivo según sus preferencias, gustos y posibilidades. Para ello, los poderes públicos deben poner al alcance de toda la ciudadanía los medios necesarios para que todo el mundo tenga los mínimos que le permitan hacer efectivas sus preferencias (educación, sanidad, etc.).
El Estado, para poder ser efectivamente democrático, no se puede limitar a la democracia liberal, sino que tiene que intervenir en la vida económica y social para discriminar positivamente, de forma que todos los ciudadanos puedan disfrutar de oportunidades similares.

ALTERNATIVAS NO DEMOCRÁTICAS:

La pugna entre partidos políticos o entre gobierno y oposición puede ser realmente lamentable si no son capaces de ponerse de acuerdo sobre problemas graves (el terrorismo, la vivienda...). Las alternativas, sin embargo, pueden ser peores: por ejemplo, ¿qué ha pasado cuando se han sustituido los partidos políticos por un dictador, o por un partido único sin oposición? Todas las posibilidades no han supuesto una alternativa auténtica a la democracia.
La virtud de la democracia es que cuenta con varios centros de poder que se compensan entre sí. Para empezar, existe una división de poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En segundo lugar, hay una prensa y unos medios de comunicación relativamente libres que pueden ejercer la crítica de la acción política de las instituciones.


PROBLEMAS DE LA DEMOCRACIA DE HOY.

La democracia puede ser directa o representativa. Es directa si todos los ciudadanos tienen derecho a participar en las deliberaciones ya  tomar parte en las decisiones de todo aquello que afecta a la vida colectiva. Es representativa cuando los ciudadanos eligen a sus representantes, que se constituyen en Corte, Parlamento o Cámara de representantes, deliberan sobre los asuntos que afectan a la comunidad y toman decisiones que se convierten en ley para todos.
La democracia directa es hoy invariable. La complejidad de los problemas de los estados y de los problemas de los estados y de las administraciones intermedias es tan grande que se necesitan personas especializadas y con mucha preparación. Esto no significa que se excluya la participación ciudadana, sino todo lo contrario. Por otra parte, la democracia directa suele ser lenta y poco ágil. Además, a menudo, la toma de decisiones tiene que efectuarse con carácter de urgencia.
La democracia representativa tiene sus raíces con la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de Alemania (1776) y la Revolución Francesa (1789). Durante el siglo XIX se fue imponiendo el liberalismo. Éste, ha sustituído la forma de poder de la monarquía absoluta por un estado que limita a sí mismo a través de la ley y proclama la libertad individual (económica). Sin embargo, no reconoce los derechos políticos de paricipación de la ciudadanía en los asuntos públicos ni los derechos públicos, sólo admite los derechos individuales.

EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA.

Durante la primera mitad del siglo XX fueron surgiendo estados que intentaban incorporar a las clases populares en la vida política y les reconocía los derechos políticos y colectivos, mientras que otros estados se encerraron en sí mismos y dieron lugar a los estados totalitarios. Tras la Segunda Guerra Mundial , se pasó a una tercera fase: el estado social o del bienestar, que incorporó los derechos sociales y económicos en la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, etc.
En el siglo XIX, difícilmente podemos hablar de `democracia´. Y ya en el siglo XXI se han asentado bien las democracias, como democracias representativas.



































































lunes, 29 de abril de 2013

COMENTARIO 26. Comentario del cortometraje "La historia de las cosas":

El vídeo de "La historia de las cosas" trata sobre el consumo masivo de los habitantes en Estados Unidos.

Para empezar: la corporación es el miembro que está en la cumbre de todo, de todo el sistema. Es de las cien economías mas grandes del planeta.
También, hay que hablar del Gobierno. La función de éste es protegernos y cuidarnos, ¿lo hace? pues un dato que a mi me llama la atención es que el Gobierno está más pendiente de la corporación que de su propio "pueblo", ¿justo? para nada.

Luego, los cinco pasos que hay en el sistema en crisis, en el sistema lineal en el que viven dichos habitantes son: extracción, producción, distribución, consumo y descarte.

Extracción. 
Consiste en la tala de árboles, la destrucción de montañas para extraer los minerales, el uso de todo el agua y la matanza de muchos animales.
Con la extracción nos quedamos sin recursos. En EE.UU los recursos se agotan con mucha rapidez (le corresponden el treinta por ciento de dichos recursos en todo el planeta); se quedan sin bosques, no hay casi agua potable.
Como dato para destacar: `si todos consumiéramos como Estados Unidos, se necesitarían de tres a cinco planetas´.
Entonces lo que hacen las empresas es sacar lo necesario de alguien más, el llamado Tercer Mundo.

Producción.
Es la energía utilizada para mezclar químicos con recursos naturales para hacer productos tóxicos contaminados.
Las personas que trabajan en las fáfricas , al fin y al cabo son los que más se contaminan al final. Son gente sin otra opción, necesitan trabajo y ahí lo único que consiguen es contaminarse y cobrar muy poco (ya hablaremos de eso).
Por lo tanto, la producción lleva a la contaminación. La "solución" para esto es llevar las fábricas a otros países (de nuevo el Tercer Mundo). Pero tampoco consiguen mucho porque esa contaminación que supuestamente alejan, vuelve transportada por el viento, por ejemplo.

Distribución.
Significa vender los "productos tóxicos" (procedentes del paso anterior, la producción) lo más rápido posible.
Aquí, ponen precios bajos para que la gente compre. Para conseguir poner los precios bajos, pagan salarios mínimos a los empleados y éstos no tienen seguro de salud. El precio real no se señala en las etiquetas de los productos. El bajo coste de un producto que quiera comprar yo, por ejemplo una calculadora o una radio, es bajo porque no se pagan a los que consiguen o fabrican las materias primas necesarias; ni tampoco el transporte de éstas, ni a los empleados de la tienda donde he comprado mi producto. ¡Es injusto!
Lo más importante dentro de este apartado es lo que une la distribución con el consumo, es decir, el "corazón" del sistema lineal que estamos describiendo.

Consumo.
Estados Unidos es una nación de consumidores, en la cual, el valor se demuestra por cuanto contribuyen al paso de unión nombrado anteriormente, el "corazón del sistema.
Esto lleva a que cuando compramos, el noventa y nueve por ciento de los productos a los seis meses de ser comprados terminan en la basura. ¡Es una cifra enorme!

Después de la segunda Guerra Mundial, el analista de mercado, Victor Lebow, dijo:
"Nuestra economía, tan productiva, demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que la compra y el uso de bienes se convierta en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual y el delego en el consumo. Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se reemplacen y se desechen con una velocidad siempre mayor."

Hay dos conceptos que se encuentran dentro del cnsumo:

- Obsolencia planificada.
 Diseñan cosas para que sean inútiles lo más rápido posible. Por ejemplo, la tecnología cambia tan rápido que si tenemos un ordenador, nos obligan a comprarnos otro porque hay una pieza diminuta dentro de la `torre´ que cambia, entonces hay que tirar ese ordenador y reemplazarlo por uno nuevo.

- Obsolencia percibida.
Nos convence de que tiremos cosas perfectamente útiles para comprar otro producto del mismo, pero nuevo. Consiguen esto, cambiando el aspecto de las cosas y así, si por ejemplo te compras unos zapatos este año, a lo mejor dentro de dos ya no están de moda, porque esos mismos zapatos tienen algo nuevo, como el tacón que el tuyo no tiene. Y si no tienes los nuevos zapatos, todos pensarán que ultimamente no has contribuido al corazón del sistema.
La culpable de todo esto es la publicidad. Consigue que estemos infelices con lo que tenemos.

En EE.UU tienen muchísimo menos ocio que los países europeos. La vida estadounidense practicamente es comprar. 
Por lo tanto están metidos en un circulo vicioso. Su vida es trabajar y como llegan cansados a casa, ven la televisión (publicidad) y esto les hace comprar.

Descarte.
En Estados Unidos, cada día tiran a la basura dos kilos. ¡Una barbaridad!
Todo lo que va a parar a la basura, es decir, todo lo que es basura, se lleva a una especia de basurero (un agujero en la tierra) donde se acumula todo. También, antes de llevarlo ahí pasa por el incinerador. De cualquier manera, la basura contamina la tierra, el agua, el aire...
Algunas empresas exportan el descarte a otros países, al Tercer Mundo (como ya hemos visto en otro apartado).

Una solución a todo esto es el reciclaje, que no es suficiente para arreglar todo lo que destrozamos
(ahora hablo en general). Hay que cambiar la mentalidad para tener un mundo mejor. Así, el sistema lineal, pasa a ser circular, dejando a un lado el descarte. Nos quedamos con la sustentabilidad e igualdad: química limpia, cero desecho, producción cerrada, energía renovable, economías locales vivas, etc.



















domingo, 28 de abril de 2013


COMENTARIO 27. Investiga sobre algún lugar en la península Ibérica donde se den conflictos medioambientales. Infórmate sobre los bandos enfrentados en él:

MURCIA.

Uno de los mayores desastres medioambientales que se han producido en Murcia como consecuencia de la acción humana es el de la casi desaparición de la bahía de Portmán (foto de abajo) que es consecuencia de la explotación minera a cielo abierto y el vertido incontrolado de los residuos mineros al mar.

                      
Cambio climático:
Las previsiones asociadas al mismo la sitúan entre una de las zonas más afectadas, tanto por la subida del nivel de las aguas marinas como por los supuestos cambios de temperatura y régimen de lluvias. La administración regional ha creado un Observatorio regional del cambio climático (foto de abajo) con el fin de mejorar la comunicación entre investigadores, instituciones y empresas en el desarrollo de proyectos. De ese modo se podrán estudiar los cambios en actividades productivas y servicios y proponer soluciones sostenibles.
                                                                                                                                                    

Escased de agua y desertización:
El problema de la desertización se encuentra unido a las condiciones climáticas de la región, pero también al desarrollo agrícola. Desde comienzos del siglo XX la demanda de agua ha aumentado mucho, el trasvase Tajo-Segura (primera foto de abajo) es la obra hidráulica más importante entre las realizadas con múltiples actuaciones a lo largo de la región; sin embargo, la demanda de agua supera en más del doble a los recursos renovables de la cuenca. Otro problema es la excesiva explotación de las aguas subterráneas que obliga a su captación a niveles cada vez más profundos y el agotamiento de los acuíferos. La gestión del agua, su consumo sostenible y el ahorro de recursos son de gran importancia para el futuro. Entre las actuaciones que se están desarrollando se encuentra la construcción de plantas desalinizadoras (segunda foto de abajo), aunque por motivos económicos se desarrollan en mayor medida para el consumo humano que con fines agrícolas.
En la Región de Murcia el riesgo de desertización afecta al 99% del territorio, por lo que es muy urgente actuar para frenar el proceso.


Presión urbanística:
La presión urbanística desde mitad del siglo XX ha tenido una gran importancia como peligro para el mantenimiento del medio ambiente en la Región de Murcia. Esta presión se ha notado de un modo especial en la costa aunque también ha tenido su incidencia en el interior de la región. Asimismo ha tenido influencia sobre la contaminación del mar y los ríos.
Los principales aspectos a considerar son:
  • Transformación del suelo rural en urbano: cambios en la orografía local, presión ambiental o desaparición de la flora y fauna local.
  • Recursos para el desarrollo de nuevas urbanizaciones: materiales de construcción, accesos, agua, etc.
-Parque natural de Murcia:






-Murcia capital:


Cambios en la flora y en la fauna:

La aparición de especies no autóctonas en la región pude ser consecuencia del efecto de alguno de los fenómenos anteriores o de una acción conjunta de varios. Existen algunos casos particulares que conviene desatacar a nivel ejemplar:
  • En el Mar Menor se ha producido una proliferación desmedida de medusas a causa de diversos factores como la subida de la temperatura del agua, la aportación de varios tipos de medusas a través de los canales que lo unen al Mediterráneo, al aumento de nutrientes producido por residuos urbanos, etc. Esta situación junto a otras amenazas ha sido expresada por diversos colectivos.
  • En el río Segura la contaminación por residuos humanos e industriales ha colaborado en la invasión de especies no autóctonas.
  • En los espacios marinos del litoral la sobrepesca pone en peligro de extinción a especies como el atún. Pero también existe peligro para las praderas de Posidonia oceanica, consideradas la comunidad clímax del mediterráneo. Estas praderas son muy importantes ya albergan una gran biodiversidad. Están protegidas por la Directiva Hábitat.
 - Especies protegidas:










miércoles, 24 de abril de 2013

COMENTARIO 25. Describe tu experiencia en 4º ESO+EMPRESA, desde un punto de vista laboral:

Mi experiencia en 4º ESO+EMPRESA se desarrolló en una escuela infantil (llamadas anteriormente, guarderías).
El primer día que estuve allí me asignaron una clase de niños entre uno y dos años. La chica que estaba encargada de esa clase me enseñó muchas cosas relacionadas no sólo con lo que iba a hacer allí (en esa clase) sino todo lo que ella tuvo que hacer para llegar hasta ahí y lo que hacen en general todos los días en la escuela.
Esa mañana conté cuentos a los niños, jugué con ellos y les acompañé a lo que nosotros llamaríamos gimnasia. Ellos, al ser tan pequeños, para empezar bien ese rato, comenzaban cantando canciones y para que no fuera totalmente una "extraña" para ellos, yo también cantaba las canciones y participaba en las actividades. A lo largo de la mañana fue cogiendo mas confianza con los niños.
Para terminar la mañana allí, antes de nuestro `recreo´, dimos de comer a todos los niños de la escuela, mayores y pequeños. Ya después nos fuimos a comer, un descanso de casi dos horas para nosotras (bastante bien en realidad).
Por la tarde estuve con los bebés y son mucho más trabajo, aunque si se quedan dormidos solo tienes que vigilarles por si les falta algo o si se despiertan, por lo demás nada.
Al día siguiente solo fui por la mañana y estuve con los más mayores, niños de dos años. Ellos, obviamente podían hacer actividades de más movimiento (por así decirlo). Lo primero que hicieron fue ir a hacer gimnasia y no tenia nada que ver con las actividades hechas con los niños de un año. Cantamos canciones y luego uno a uno íbamos diciendo que canción nos había gustado más y por qué, para que los niños se fueran haciendo con las palabras, la formación de frases con sentido, gestos, etc. También hicimos juegos para aprender los sonidos de animales y como se mueven, hicieron la volteretas y toda actividad con colchonetas de formas (escalera, túnel, etc.).
Luego fuimos a clase y allí los chicos y chicas pintaron con los dedos y nosotras nos encargábamos de ayudarles a que no se salgaran de las líneas, que no se mancharan mucho y cuando terminaran, retirar los folios y limpiarles las manos. A continuación de eso fui al baño, cada uno hacía "sus cosas" el solo/a y luego les ayudábamos a limpiarse la cara, las manos y a beber agua.
 Después de esto ayudamos en el comedor a servir y dar de comer a todos los niños. Al terminar nos dieron ya el descanso y nosotras fuimos a comer.
Esa tarde y al día siguiente no fui a la escuela.

Como opinión personal de ese día y medio que pasé trabajando en la escuela infantil pues ni me encanto ni me disgustó. Yo sinceramente no me dedicaría eso. El empleado esta muy bien, las chicas eran todas muy majas y trataban a los niños como se les tiene que tratar, muy bien cuando el niño esta bien y se porta correctamente y mal cuando el niño no lleva la razón y ha hecho algo malo.
Lo que si me sorprendió fue el trato de la directora a los niños, sobre todo en el comedor, que es donde más estaba. Me acuerdo de una cosa que le dijo a una niña mientras estaba comiendo y en un momento tosió y le dice la directora:
-¡Aquí no se tose! ¡Se tose en casa!
Esto a gritos delante de la pobre niña. Y por ejemplo, cuando yo estaba con alguno o alguna en el comedor ayudándoles a que comiesen, porque no les gustaba o simplemente iban muy despacio, pues la directora me veía y me decía:
-Así no, se les mete poco pero rápido y sin decirles "venga tu puedes" o cosas así. Que no estamos en casa con mamá y papá...
A mi los niños me daban hasta pena, pero las cosas se hacen así y con el tiempo supongo que me acabaría acostumbrando a ello y no me darían tanta pena. Como ya he dicho, allí las empleadas saben como tratan a los niños y en el breve tiempo que estuve ahí los niños las "querían". Es cuestión de acostumbrarte tú al niño y el niño a ti.
Otra cosa que recuerdo es que nos decían, `si estás mal, el niño lo va a notar y no te va a tratar como siempre´. Eso es muy cierto, asique también estaría en la lista de cómo ser una buena educadora infantil, mejor dicho, cómo ser una buena educadora infantil en la Escuela Agarimo.


sábado, 9 de marzo de 2013

COMENTARIO 24. Pregunta libre:


DIFERENCIAS ENTRE NORTE Y EL SUR.

La pobreza es el mayor problema de los países del Sur. Hay una gran diferencia referida a la disponibilidad de bienes en toda la población mundial. El 80% de todos los bienes están en manos de los países ricos, y solo el 20% están en los países pobres. Con el paso del tiempo esta desigualdad tiende a aumentar, y esto no debería ser así.

La desnutrición, que padecen 854 millones de personas, corresponden a países como Mauritania (un buen ejemplo de la desigualdad mundial) Somalia, Etiopía, Afganistán, etc.
Una gran parte de la población no llega a cubrir las necesidades calóricas mínimas que establece las Naciones Unidas, ni tienen acceso a agua potable.

Los problemas demográficos, también reflejan grandes diferencias. La esperanza de vida en el Africa subsahariana se sitúa entre los 45 y 46 años, en Japón es de 82 años. En los países pobres también se da una elevada mortalidad infantil y la población aumenta rápidamente, ya que tienen un índice de fecundidad muy alto.

Baja escolarización infantil y alta proporción de analfabetismo adulto en los países del Sur. Allí, es analfabeto casi el 56% de la población.

Servicios sanitarios ineficaces y poco extendidos. Un ejemplo de las diferencias entre Afica Oriental, y Europa esque en Africa hay un 0,6 médicos por cada diez mil habitantes, mientras que en Europa hay 17,5 médicos.

Escasa disponibilidad de energía. Los  28 países más industrializados consumen el 70% de la energía mundial.

Débil industrialización. El producto interior bruto (PIB.) de los países ricos representa el 85% del total mundial, por lo que a los países pobres solo les corresponde el 15%. Además, los países pobres dependen tecnológicamente de los ricos.

Sistemas de comunicación y transportes.

Problemas políticos y sociales internos. 

(Información obtenida de las páginas 76 y 77.)

OPINIÓN PERSONAL:
  • Todos los puntos que he analizado arriba, me parecen de verdad una injusticia. Es posible que yo misma, y en mi vida cotidiana, haga cosas que contradigan esto. Por ejemplo, en este momento, me encuentro frente a un ordenador, comiendo palomitas, en una casa con calefacción, agua potable... Son cosas, que para mí son normales, las he visto desde siempre. Todos estos datos que he escrito en párrafos anteriores son impresionantes y me hacen pensar que al final solo son número o porcentajes para los que "vivimos bien", que hemos tenido mucha suerte de nacer en el Norte. Lo peor de todo esque esto no parece solucionarse y que salvo algunas personas que sacrifican su vida cómoda por todas esas otras que lo pasan mal, no hacemos todo lo posible para cambiar las cosas.