sábado, 9 de marzo de 2013

COMENTARIO 24. Pregunta libre:


DIFERENCIAS ENTRE NORTE Y EL SUR.

La pobreza es el mayor problema de los países del Sur. Hay una gran diferencia referida a la disponibilidad de bienes en toda la población mundial. El 80% de todos los bienes están en manos de los países ricos, y solo el 20% están en los países pobres. Con el paso del tiempo esta desigualdad tiende a aumentar, y esto no debería ser así.

La desnutrición, que padecen 854 millones de personas, corresponden a países como Mauritania (un buen ejemplo de la desigualdad mundial) Somalia, Etiopía, Afganistán, etc.
Una gran parte de la población no llega a cubrir las necesidades calóricas mínimas que establece las Naciones Unidas, ni tienen acceso a agua potable.

Los problemas demográficos, también reflejan grandes diferencias. La esperanza de vida en el Africa subsahariana se sitúa entre los 45 y 46 años, en Japón es de 82 años. En los países pobres también se da una elevada mortalidad infantil y la población aumenta rápidamente, ya que tienen un índice de fecundidad muy alto.

Baja escolarización infantil y alta proporción de analfabetismo adulto en los países del Sur. Allí, es analfabeto casi el 56% de la población.

Servicios sanitarios ineficaces y poco extendidos. Un ejemplo de las diferencias entre Afica Oriental, y Europa esque en Africa hay un 0,6 médicos por cada diez mil habitantes, mientras que en Europa hay 17,5 médicos.

Escasa disponibilidad de energía. Los  28 países más industrializados consumen el 70% de la energía mundial.

Débil industrialización. El producto interior bruto (PIB.) de los países ricos representa el 85% del total mundial, por lo que a los países pobres solo les corresponde el 15%. Además, los países pobres dependen tecnológicamente de los ricos.

Sistemas de comunicación y transportes.

Problemas políticos y sociales internos. 

(Información obtenida de las páginas 76 y 77.)

OPINIÓN PERSONAL:
  • Todos los puntos que he analizado arriba, me parecen de verdad una injusticia. Es posible que yo misma, y en mi vida cotidiana, haga cosas que contradigan esto. Por ejemplo, en este momento, me encuentro frente a un ordenador, comiendo palomitas, en una casa con calefacción, agua potable... Son cosas, que para mí son normales, las he visto desde siempre. Todos estos datos que he escrito en párrafos anteriores son impresionantes y me hacen pensar que al final solo son número o porcentajes para los que "vivimos bien", que hemos tenido mucha suerte de nacer en el Norte. Lo peor de todo esque esto no parece solucionarse y que salvo algunas personas que sacrifican su vida cómoda por todas esas otras que lo pasan mal, no hacemos todo lo posible para cambiar las cosas.















domingo, 3 de marzo de 2013

COMENTARIO 23. Resumen de las páginas 66, 67 y 68 (La dimensión política de la mundialización), y reflexión sobre el consejo de seguridad de Naciones Unidas:

LAS SOLUCIONES DE LOS ESTADOS: ORGANISMOS SUPRAESTATALES


Una de las consecuencias más importantes de que el mundo se haya convertido en un solo sistema es la necesidad de crear organizaciones internacionales que regulen la interdependencia entre los diferentes países. Ejemplos:


ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS).


Con sede en Nueva York, aglutina a los demás organismos internacionales, excepto el Vaticano. Nació en 1945, con la carta de San Frascico.

Sus objetivos más importantes son:
1. Matener la paz (por ejemplo, enviando Cuerpos de Seguridad), trabajar por el desarme y por la limitación de la fabricación de armas.
2. Promover la cooperación económica, cultural, social y humanitaria; por ejemplo, proveyendo de alimentos, agua y otros servicios a la población acosada por el hambre, desplazada por la guerra o afectada por desastres naturales.
3. Garantizar la seguridad de los estados miembros basándose en principios de igualdad y autodeterminación.
4. Promover el respeto de los derechos humanos evitando tragedias.
Los objetivos que se planta la ONU oara 2015 son erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo; promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asosiación mundial para el desarrollo.

UNESCO (ORGANIZACIÓN EDUCACIONAL, CIENTÍFICA Y CULTURAL DE LAS NACIONES UNIDAS). 


Fue fundada en 1946 para promover la colaboración internacional en educación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación. Más de 180 estados forman parte de ella y tiene su sede en París. Patrocina proyectos científicos internacionales, fomenta la cooperación para la proctección del pratimonio cultural y natural mundial, etc.


OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO).


Organismo de cooperación internacional fundado en 1919 y adherido a las Naciones Unidas en 1946. Tiene su sede en Ginebra (Suiza) y cuenta con 175 estados miembros. la OIT integra en su gobierno a representantes de los estados, los trabajadores y la patronal. 

La OIT tiene como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo en los países miembros mediante salarios, la edad mínima de trabajo y la libertad de asociación sindical.
A causa de la globalización y del deterioro de los derechos laborales en todo el mundo, ha dado prioridad al respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, definidos en una serie de convenios: libertad sindical, negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso...

UNICEF
(FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA). 

Fue creada por la Asamblea en 1946 para ayudar a os niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1953, se convirtió en un organismo permanente de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Nueva York y su función es ayudar a los niños pobres de países en vías de desarrollo.


TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA / CORTE PENAL INTERNACIONAL (CPI).


Creado en 1946 y con sede en La Haya. Es el órgano judicial más importante de las Naciones Unidas. Tiene como objetivo resolver las disputas presentadas por los estados, emitir opiniones y aconsejar en cuestiones legales de interés por medio de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.

Sus decisiones se han de basar en las convenciones internacionales, la tradición jurídica internacional y los principios generales de la ley.
Con el apoyo de 104 miembros , destaca la función de perseguir a las personas que han cometido crímenes de guerra, genocidios u otros crímenes contra la humanidad.

BANCO MUNDIAL
.

Con sede en Washington, es responsable de financiar los proyectos de desarrollo de mlos estados, reducir la pobreza, promover y proteger la inversión internacional. Sus funciones son la ayuda financiera a los países en vías de desarrollo y la mejora de la educación, la agricultura y laindustria.

Aunque depende de las Naciones Unidas, el voto es proporcional a las contribuciones de sus miembros, de ahí que se halle controlado por los países ricos (por ejemplo, del 85% de los votos que son necesarios para tomar las decisiones sólo Estados Unidos aporta más de 16%). El Banco Mundial trabaja  con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

MFI
(FONDO MONETARIO INTERNACIONAL).

Es el responsable de aliviar los problemas en la balanza de pagos de la deuda. Sus objetivos son: trabajar para promover la cooperación monetaria global, asegurar la estabilidad financiera, promover la ocupación y el crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza.


OMC
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO).

Fue creada en 1995 con sede en Ginebra. Se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países.

Existen también movimientos a escala mundia. El principal es el FSM (Foro Social Mundial). Se reúnen todos los años para hacer propuestas dirigidas a una mundialización mas justa, equitativa y sostenible.


  • DIFICULTADES EN LA ACCIÓN 
Todas estas organizaciones deberían ser un instrumento para garantizar la paz mundial y combatir la injusticia en todo el mundo, y así lo promulgan en sus declaraciones de intenciones. Sin embargo, a menudo las consecuencias no son éstas, sino lo contrario. Uno de los argumentos principales que se utilizan para justificar su ineficacia es que los países más pobres no hay democracia. Sin embargo, también hay un problema de déficit democrático en dichas organizaciones.
Así, dentro de la ONU, los cinco miembros permanentes del Consejode Seguridad (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y China) tienen unos privilegios que determinan totalmente las decisiones de este organismo. Por ejemplo, tienen derecho a vetar cualquier resolución de la Asamblea General. Es decir, que aunque una resolución haya sido aprobada por mayoría absoluta, ésta quedará anulada si uno de estos países vota en contra. Otro privilegio es que sólo permite disponer de armamento nuclear a estos cinco países. 
Así pues, debido a su posición dominante, muestran una gran prepotencia.



Mi opinión acerca del Consejo de seguridad más o menos ya está dicha en el apartado anterior. Me parece mal que 3 o 5 países con dinero sigan teniendolo, que tengan derechos y que al mismo tiempo mucha gente se esté muriendo de hambre. Porque todo esto de las organizaciones está muy bien para mí, pero mucho no están haciendo y no tienen escusa para no poder solucionarlo.





















COMENTARIO 22. Informate sobre el presupuesto del estado español y compara las cifras que te resulten más significativas:

PRESUPUESTO R S GENERALES DEL ESTADO CONSOLIDADOS PARA 2010 RESUMEN POR POLÍTICAS DE GASTO
PRESUPUESTO R S GENERALES DEL ESTADO CONSOLIDADOS PARA 2010 ESUMEN POR POLÍTICAS DE GASTO

 Lo que más me ha llamado la atención a sido la diferencia, por ejemplo entre las pensiones y la justicia y defensa. En pensiones, el Estado gasta 106.098 euros y en justicia 1.658 euros. Es una diferencia grandísima, pero no digo que me parezca mal.
Otro ejemplo es la diferencia entre el desempleo y la educación o la sanidad, no es tan brusca como el otro ejemplo pero también me resulta curioso. Viendo esto esta clarísimo el gran problema que hay con el paro, las millones de personas que están sin trabajos por cierres, despidos, sustituciones o simples y molestosos recortes habituales en estas fechas de crisis.
Otra cosa que me ha llamado la atención a sido la Deuda Pública, 17.400 euros. Yo no tengo mucha idea de estas cosas, es gasto de todo este dinero y del mundo en general. Se pequeñas cosas, las cuales oigo todos los días a la misma hora mientras me siento en la mesa para comer y me entero de las barbaridades como estas. No se como estará es resto del mundo, pero habiendo hecho antes el ejercicio de elegir si vamos a mejor o a peor, esta claro que con estas cifras vamos a peor.
Estas son cifras tomadas en 2009 y 2010 pero viendo otras páginas sigue igual o peor.












COMENTARIO 21. Ponte a favor de una de las opciones que propone en la página 62:

Yo elijo la primera: estamos yendo en la dirección deseable y, por tanto, a medida que avancemos se irá consiguiendo un mundo mejor.
Elijo esta opción pero no estoy de acuerdo al cien por cien porque no creo que todo, absolutamente todo vaya a salir bien y a permanecer bien desde que aparece lo bueno hasta "el fin del mundo". Lo que yo creo es que las cosas van a mejorar pero si mejoran es muy poco a poco. Se van a ir consiguiendo cosas favorables para todo el mundo. Pero elijo esta por escoger alguna, porque yo me pongo a favor de las dos, un punto medio, ni un mundo mejor o perfecto ni el aumento de las desigualdades y la degradación medioambiental hasta el punto en que ya no podrá haber vuelta atrás, osea el fin.
Lo que yo creo de verdad es que algunas cosas se arreglaran y no cambiaran, permanecerán bien pero otras cosas no porque, sonará mal, pero es lo que ha pasado siempre y seguiría siendo así. Los países con dinero siempre van a seguir en la cúspide de todo el mundo (a no ser que esté escribiendo para nada y pase la segunda opción y no se pueda volver a atrás) y los países pobres seguirán siendo pobres. Porque la gente con el dinero puede ser generosa pero también muy tacaña y sabemos todas muy bien que hay una mayoría de egoísmo, ojala fuera todo sencillo de llegar al punto de que la gente con dinero repartiera por el llamado "Tercer Mundo" y hubiera una igualdad. Como eso no va a ser posible, nunca llegaremos al punto de conseguir un mundo perfecto, porque vuelvo a decir que la perfección no existe, para nada ni para nadie.
COMENTARIO 20. Resumen de las páginas 60-63:

- (Pág. 60 y 61). LA ALDEA GLOBAL.
El mundo se ha convertido en una aldea global, con barrios ricos (núcleos centrales de poder) y barrios pobres (desde países en vías de desarrollo hasta guetos).
Así, los `países desarrollados´(20%), Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, ocupan una posición central.
La hegemonía económica y el alto grado de industrialización han comportado el consumo desmesurado en ellos. Los países desarrollados concentran los poderes de decisión, dirección e innovación.
El resto de la población (80%) se distribuye en África, amplia zona de Asia y América Latina. Los podemos clasificar en dos grandes grupos: los llamados países en vías de desarrollo (posición intermedia), y los países del Tercer Mundo (guetos).
En la clase media, estarían algunos países de la Europa del Este , algunos países de América Latina y los denominados nuevos países industrializados, sobre todo China y la India. Sin embargo, la característica de estos países son las grandes desigualdades internas. Más de mil millones de personas viven sin poder cubrir sus necesidades básicas. Las condiciones de vida son extremadamente precarias, sobre todo en los países de África subsahariana.
En resumen, el rasgo dominante del estado del mundo actual es la desigualdad entre las condiciones de vida de la población según la región del planeta donde habite.

LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD PLANETARIA

En el siglo XIX se iniciaba la era colonial. De las colonias, las potencias europeas extraía recursos y reclutaban mano de obra (a menudo esclava) América del Sur, Asia y África se convirtieron en grandes <<minas>> que proporcionaban aquello que la industria necesitaba. Sin embargo, los beneficios que se generaban sólo iban a los países ricos: era el inicio de una interdependencia desigual entre países.
La Primera Guerra Mundial comenzó a poner fin a la era de la colonización. Los territorios colonizados se fueron independizando, si bien su situación no mejoró. Las empresas occidentales continuaban ejerciendo el monopolio sobre los recursos que generan riqueza.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos superpotencias: la Unión Soviética y Estados Unidos. El resto de los estados quedaron bajo la influencia de uno u otro. Después surgió una nueva realidad a escala planetaria: Estados Unidos, Japón y Europa Occidental.

- (Pág. 62 y 63). LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA MUNDIALIZACIÓN.
La dimensión económica es el motor de la mundialización. Sin necesidades de expansión del capitalismo y el desarrollo de las tecnologías. Este proceso no habría sido posible. Todo esto ha comportado unos cambios políticos y culturales como un sistema único.
Muchos estudiosos consideran que la mundialización es un fenómeno natural e irreversible, fruto de la evolución del ser humano. Se han dado dos interpretaciones del momento en que se encuentra este proceso:
  • Mantiene, a pesar de todos los problemas que hoy en día existen en el mundo, estamos yendo en la dirección deseable y, por tanto, a medida que avancemos se irá consiguiendo un mundo mejor.
  • Mantiene que el modelo de desarrollo vigente nos está llevando hacia un aumento progresivo de las desigualdades y la degradación medioambiental hasta el punto en que ya no podrá haber vuelta atrás.
LOS PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

Si un país adopta medidas sobre los impuestos, los salarios o los tipos de interés sin tener en cuenta las decisiones de los demás países, puede sufrir una fuga de capitales o de producción hacia países que ofrezcan unas condiciones mejores: es la ley de libre mercado.
Esta tendencia favorece la deslocalización de la producción y la división mundial del trabajo.
Cada país o zona geográfica tiende a dedicarse a unos productos determinados. Esto favorece que emerjan empresas transnacionales que buscan unificar la gama de productos de escala mundial.
Otra consecuencia importante de la globalización es la facilidad de los movimientos capitales, que provoca una inestabilidad financiera creciente.
Con esta interdependencia, las desigualdades entre países aumentan cada vez más. Los países desarrollados ejercen un dominio sobre el resto del mundo.

COMERCIO INTERNACIONAL: UNA INJUSTICIA

La liberación del mercado se está llevando a cabo según los países desarrollados por medio de organismos como el Banco Mundial,el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. El llamado Tercer Mundo son reservas baratas de materias primas.
Los países ricos se dotan de medidas proteccionistas sobre sus productos: aranceles y subvenciones a los productos propios. Esta situación provoca verdaderos desastres económicos y sociales.

LA DEUDA EXTERNA: LA ASIGNATURA PENDIENTE

Durante la década de los setenta del siglo pasado, disminuyó la demanda de créditos a las instituciones bancarias internacionales, hecho que llevó a los banqueros a buscar nuevos clientes. Los países de Sur fueros sus nuevos clientes. Inicialmente los tipos de interés fueron bajos, a partir de 1980, los tipos de interés subieron desmesuradamente.














COMENTARIO 19. Escribe un listado de empresas que aseguren que el propietario respete los derechos de los trabajadores.

- Apple.
En su página web, Apple asegura: acabar con los horarios laborales abusivos, prevención de la explotación de menores, herramientas para una contratación responsable, normas para la contratación de estudiantes (el horario laboral del estudiante no puede superar lo estipulado por ley ni impedir su asistencia a clase), erradicación de las tasas de contratación abusivas y la explotación laboral, abastecimiento de materiales no conflictivos.

- Ikea.

- El Corte Inglés.

- Canon (fotografía).

- Microsoft.

- Adobe (programa de ordenador).