miércoles, 12 de diciembre de 2012

COMENTARIO 13. Genie, la niña salvaje:

-Todo empieza en los Ángeles, el 4 de abril de 1970. Unos reporteros sacaron toda la información sobre Genie, llamada en realidad Susan.
Genie es una niña que fue encontrada por unos investigadores con trece años de edad. Había pasado toda su vida metida en una pequeña habitación con solo una silla, con un orinal a causa de que sus padres pensaban que tenía "retraso mental". No se sabía si ese "retraso" lo tuvo desde que nació o si fue provocado por la obligación de permanecer encerrada tanto tiempo.
Sus padres fueron acusados de acoso infantil. El padre se suicidó antes del juicio y su madre consiguió salvarse porque ella sufría violencia por parte de su marido.
Genie fue llevada al hospital de los Ángeles donde empezó un tratamiento. Éste consistía en aprender a hablar, como comportarse...el mundo en general, puesto que en la habitación donde había estado esos trece años no podía contemplar nada en absoluto y ni siquiera hablar con alguien, solo escuchaba e intentaba comprender.
Cuando empezó el tratamiento, Genie parecía un bebe, solo escupía y arañaba, andaba con dificultadad. Porque cuando estuvo encerrada, si hablaba, la pegaban.
Susan Curtiss (lingüista) fue una de las que ayudó en este tratamiento. Otro de los que estuvo con el caso fue James Kent, psicólogo de Genie. Hubo también una persona con la que Genie conectaba muy bien, un carnicero. Por la grandeza de explorar, siempre éste le entregaba algo, un hueso, un poco de carne, pescado, etc. Otro, Jay Shurley, psiquiatra.
-Genie fue conectada a instrumentos para investigar sobre sus ondas cerebrales mientras dormía. A finales de mayo de 1971, Genie pronunció su primera palabra,`doctor´. Esa fue una de las cien palabras que aprendió aquella primavera. Se le costaba entender, pero Genie repetía todas las palabras que iba escuchando. Estaba progresando muy rápido. Desde que llegó al hospital creció su potencial físico y mental.
Cumplió los catorce años. Seguían con el dilema de si se podía aprender el lenguaje en su totalidad después de haber pasado la infancia. Unos decían que si y otros que era imposible.
Genie seguía aprendiendo cada día, según Susan Curtiss, que cada vez le interesaba más el caso de Genie, buscaba desesperadamente poder describir el mundo con palabras.
James Kent se convirtió en el padre adoptivo de Genie. Estaba tan "enganchado" a ella, al caso, que la trataba como a su propia hija.
- Genie comenzó a descubrir el mundo. El once de julio estuvo por primera vez en una casa de acogida, la casa de Jeanne Butler (profesora en el hospital infantil). Seguía investigando y descubriendo cosas nuevas. Tenía una increíble pasión por almacenar cosas en su dormitorio, especialmente recipientes con líquidos. Jeanne dijo tener un sarampión, por lo que tuvo en "cuarentena" temporal a Genie. Quería conseguir separarla del resto del equipo y poder obtener un ambiente familiar. Jeanne quería ser su madre adoptiva para seguir con el tratamiento, creía que Genie la iba a hacer famosa. Descubrieron que el sarampión que dijo tener era falso. Esto fue determinarte para ser rechazada como madre adoptiva.
Regresó al hospital por unas cunatas horas hasta que llegó David Rigler, su nuevo padre adoptivo. David adoptó el papel de Kent como terapeuta (cuatro años). Vivió en casa de David junto con su mujer Marilyn y sus dos hijos. La madre adoptiva de Genie se convirtió en su profesora y las lecciones qu la daba no eran  convencionales, por lo que Genie estallaba en silenciosas tormentas de furia, arañándose y pegándose a sí misma. Marilyn le enseñó a tener ataques de rabia, a dar patadas en el suelo. También la ayudaba a calmar su dolo y su rabia con palabras.
Una de las lecciones de Merilyn fue despertar en Genie un sentido de contacto con el mundo físico. Lo malo esque ella no notaba diferencia alguna, por ejemplo, cuando se preparaba la bañera, y el agua estaba helada, ella no sentía nada.
Genie se mostraba afligida recordando su infancia. Merilyn le hacía preguntas sobre su pasado, dónde dormía; dónde comía, etc. Genie utilizaba el pasado para referirse a elementos del pasado. Estaba haciendo verdaderos progresos con el lenguaje. Podía leer palabras sencillas, su vocabulario crecía.
En la pubertad, comenzaba a adoptar su primera lengua. Entonces Susan empezó a dudar de que hubiese una fecha final para el aprendizaje de la lengua. El mundo se había equivocado. Genie empezó a ir a una escuela de enfermería, la esperanza crecía.
La contestación de Jay Shurley (el psiquiatra) a la pregunta de si Genie tenía "retraso" desde su nacimiento, era cierta, lo creía. Susan, en cambio, pensaba lo contrario. Ella decía que los tests psicológicos  de Genie, que medían la edad mental, demostraban que cada año desde que fue descubierta, crecía un año, y eso no ocurría con una persona que tenga "retraso" desde el nacimiento.
En el otoño de 1974, el Instintuo dejó de proporcionar soporte económico al caso de Genie. Al año siguiente los Rigler decidieron poner fin al periodo de adopción de Genie. El tratamiento seguía con Susan. Intenta que Genie aprenda a conectar palabaras para formar frases, pero no era capaz. Sabía expresarse para ser entendida pero lo que formulaba no tenía sentido gramatical.
Un año después, vuelve a casa con su madre. Esta había sido absuelta de los cargos por abuso. Empezó a cuidar de Genie, pero pronto se dio cuenta de que era incapaz de esta tarea. Entonces pasó por hogares adoptivos, en alguno de los cuales fue maltratada. La madre de Genie demandó al hospital donde estuvo su hija por "experimentar con ella".
Genie, finalmente, se queda en el sexto hogar donde fue adoptada.






















COMENTARIO 12. Resúmenes de las páginas 30 y 31 + ejercicio 1 (pág. 31):

LOS VALORES MORALES:

Las personas, constantemente hacemos valoraciones sobre todas las cosas y acciones. Las valoraciones pueden ser positivas o negativas. A las positivas las llamamos valores y las negativas, contravalores.


TIPOS DE VALORES:

Existen distintos tipos de valores según se refieren a la utilidad o riqueza (instrumentales); a la belleza (estéticos); a la bondad o la justicia (éticos/morales); a la cultura o la verdad (científicos/conocimiento), etc.
En relación a los valores éticos o morales, podemos decir, que éstos sólo y exclusivamente se pueden referir a acciones humanas, y concretamente a las que se realizan de forma libre y consciente.


CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES MORALES:

A diferencia de otro tipo de valores, como por ejemplo, los estéticos o científicos, los valores morales, tienen que reunir tres características importantes que son:

-La obligatoriedad: tienen que ser apreciados necesariamente.

-La incondicionalidad: los apreciamos por sí mismos, sin obtener beneficios.

-La universalidad: tienen que apreciarlos todas las personas.

  •            Ejercicio 1 (pág. 31): Clasifica los siguientes valores, primero según la clasificación de Scheler y después según la de Hartmann (en cada caso puedes encontrar valores que son difícilmente clasificables y otros que se pueden incluir en los dos grupos):

SCHELER:

- Vitales: vida sana, amistad, sinceridad, limpieza, placer físico, cuidado, fama.

- Espirituales: responsabilidad, belleza, justicia, sabiduría, tolerancia, respeto, cooperación.

- Religiosos: fe, paz, esperanza, piedad, devoción.

HARTMANN:

- De bienes: riqueza, diversión.

- De placer: placer físico, tranquilidad, comodidad.

-Vitales: vida sana, amistad, agilidad, cuidado.

- Morales: responsabilidad, honestidad, sinceridad, generosidad, respeto, tolerancia.

- Estéticos: buena imagen, elegancia, belleza.

- De conocimiento: cultura,sabiduría.






















martes, 11 de diciembre de 2012

COMENTARIO 11. Resúmenes páginas 28 y 29:

Para la mayoría de los humanos, la violencia es un contravalor; en cambio, para otras personas es un valor*, ya que aprecias más la violencia que la paz y la tranquilidad.

CONCEPCIONES DIVERSAS DEL VALOR.
      - Subjetivistas: para quieres los valores dependen completamente de la persona que los considera, es decir, que su valor depende sólo de las preferencias de cada uno.
      - Objetivistas: para quienes los valores existen con independencia de que los sujetos los conozcan o los aprecien.

Los valores* son propiedades que se encuentran en las cosas de manera similar.
De manera semejante, las cosas y las acciones tienen unos valores con independencia de si lo sabemos o no, o de que nos parezca que tienen otros valores diferentes.
El hecho es que las apreciaciones de las personas no coinciden. Sin embargo, los valores, en algunos casos suelen ser compartidos, en el seno de una misma sociedad, la mayoría de las personas suelen compartir los valores más importantes.
Comparamos las sociedades occidentales con las orientales tanto en el espacio como en el tiempo. La diferencia, referida a los valores, es que en las occidentales la libertad individual y la igualdad de derechos entre las personas es fundamental. Sin embargo, en las orientales, valoran mucho mas la comunidad y tienden a considerar positiva la sumisión de la mujer al hombre(el hombre tiene mas poder sobre la mujer).
ABSOLUTISMO Y RELATIVISMO. 
 ¿Valen más la inteligencia y la cultura que la fuerza y el coraje?
- Para los objetivistas los valores son absolutos, es decir, no dependen de ninguna circustancia. ¿Por qué? Porque para ellos la inteligencia es más noble que la fuerza física. Hablamos de absolutismo.
Para los subjetivistas, esto no tiene sentido, es todo o contrario. Para ellos la violencia, la fuerza física, es lo primero. Por lo tanto, los valores para estos son relativos a cada persona, cada sociendad, cada época. Hablamos de relativismo.
No debemos identificar el relativismo con el subjetivismo exagerado, según el cual el hecho de que una cosa tenga valor o no sólo depende del parecer de cada uno.
Tampoco hemos de confundir el objetivismo el objetivismo con el absolutismo exagerado, ya que los valores son en parte subjetivos y en parte objetivos.




  


jueves, 15 de noviembre de 2012

COMENTARIO 8.
-Inventa una sociedad donde la libertad de cada uno termine donde empieza la del otro.

Por ejemplo, un edificio, una comunidaddonde vivo yo y tengo vecinos arriba y abajo mio. Decido un día, un día que me apetece poner música, porque es mi casa, se supone que haces lo que te apetece, lo que quieres en cada momento, es tu casa. Y cada vez pongo la música más alta sin preocuparme por los vecinos. La libertad del vecino empieza cuando yo pongo la música alta, porque yo le molesto con la música. Y la mia termina cuando yo pongo la música y empieza la del vecino.


COMENTARIO 9.
-Encuentras al genio de la lámpara y te concede 5 deseos que no se podrán rectificar NUNCA.

1) Que todos seamos iguales. En el sentido de que todos tengamos las mismas oportunidades. Por ejemplo, yo como española que soy, considero que vivo más o menos bien, no me puedo quejar la verdad. Pero en cambio en África esto no se cumple, ellos no podrían decir "no me puedo quejar, vivo más o menos bien", porque no es así, habrá alguna excepción claro está, pero no es igual. Entonces, uno de mis 5 deseos seria que todos, todos tuviéramos unos mínimos para vivir.

2) Morir mayor y dormida. Morir mayor porque quiero ver cada etapa de mi vida. De mayor no te pasan muchas cosas, no será muy emocionante pero no me quiero perder nada de nada. Y dormida porque es la manera mas fácil de morir creo yo. No te enteras de nada, no lo sientes. Llega tu hora y ni te das cuenta casi.

3) Viajar por todo el mundo sin preocuparme del dinero. Es es uno de mis sueños que me gustaría que se cumpliera a lo largo de mi vida. Pero si me dan la opción de pedir un deseo, pues pediría viajar a muchos, muchos países sin tener un día exacto para volver aquí y sin preocuparme por cuánto costará esto, aquí mejor no porque es muy caro, etc.

4) Vivir un año en Italia (me da igual que parte), otro tiempo en Madrid, pero en Malasaña y otro tiempo en Nueva York y ahí, no me importaría nada en absoluto quedarme a vivir, conseguir un trabajo en condiciones y convertirme en una auténtica neoyorquina.

5) Que no hubiera paro, ni crisis. Si los políticos de hoy en día se organizan bien, todos podrían tener un trabajo, un trabajo que les proporcionara dinero suficiente para tener lo mínimo, comida, un hogar, etc.

domingo, 4 de noviembre de 2012

COMENTARIO 3. 10 normas:

1) Escuchar música con los cascos en una clase de guardia.
A mi esa norma pues me parece un poco absurda, porque en realidad no molestamos a nadie, todo  lo contrario estamos a nuestra bola. Yo por lo menos cuando me pongo los cascos no me entero de casi nada y en una clase de guardia que no vamos a hacer nada, que la profesora o profesor esta en la clase para que estemos vigilados y no armemos mucho jaleo, pero no creo que teniendo los cascos puestos molestes a nadie.

2) Comer con la boca cerrada.
Eso es una norma de educción, moral.

3) Decir siempre la verdad.
Esto es una norma moral y yo creo que muchos no la cumplen. Pero como es moral, a los que le han educado así, por ejemplo, lo dirán todo, dirán la verdad siempre. Pero mi opinión es que esta norma la cumplen pocos.

4) Taparse la boca cuando bostezas.
Esto es una norma de educación, si estás en un sitio público lo más normal, yo creo es eso, taparse la boca al bostezar. Porque no es muy agradable cuando estas hablando, contando algo (por ejemplo) a alguien, este te abra la boca.

5) Llevar una gorra/gorro en un sitio cerrado, en una clase.
También es una norma de educación. En clase, por ejemplo, esta prohibido y ahí más que nada no por un tema de educación, sino porque te puedes tapar la cara y el profesor se siente incomodo, puede pensar cualquier cosa, puedes estar dormido, copiando, etc.

6) Ir uniformados al colegio.
¿Por qué? ¿Para que sirve eso? ¿Para que todos vayan igual? vale, hay quien dice que si todos vamos con lo mismo puesto, no hay dilemas con la forma de cada uno de vestir, pero sinceramente me parece absurdo, porque cada uno es como es y, ¿por qué solo podemos "expresarnos con la ropa" los fines de semana? no tiene sentido alguno.

7) La prohibición de patinar.
Por ejemplo en la plaza de Ópera está prohibido patinar porque, los vecinos se supone que se quejan. Hay gente que no la cumple, pero con razón. No molestan a nadie.

8) No poder dejar la bicicleta dentro del instituto.
Debería haber aparcamiento de bicicletas en cada colegio, instituto y universidad. ¿no se dice que los coches, transporte publico, etc contamina mucho? pues que se utilicen las bicicletas.

9) Ir bien vestido a las discotecas.
Me parece mal que quien no vaya con corbata, chaqueta y zapatos para entrar en una discoteca no pueda entrar. ¿que más les da? Que cada uno vaya como quiera.

10) poner los codos en la mesa.
Es igual que la norma de comer con la boca cerrada o la de taparse cuando bostezas. Es una norma que, en cada familia puede cambiar, por un tema de educación, de cómo a sido educado cada uno. Peor mas que nada, yo creo que si los tienes puedas molestar a alguien.


COMENTARIO 6. Resúmenes páginas 14 y 16:

-Pág.14: Obligación legal. ¿qué estoy obligado a hacer (o no hacer)? Debo hacer (o no hacer) aquello que dicen las leyes.
¿Por qué estoy obligado? Porque si no lo hago (o hago lo que no debo), seré sancionado.
Obligación moral. A lo largo del día a todo el mundo nos surgen una serie de dilemas, de todo tipo. Por ejemplo sales de casa y te entra la duda de coger el metro o el autobús, o también ir andando. Decides coger el autobús pero no sabes si saludar al vecino o no. De camino también piensas que en ese autobús siempre hay mucha gente y te entra la duda de si pagar o no.
Cada "dilema" puede ser mas grave o menos grave (obviamente este ejemplo muy grave no es), lo de pagar el autobús (por ejemplo) tiene sus consecuencias, como hemos visto en apartados anteriores, en vez de pagar un euro puedes pagar una multa.
Pues todo esto significa que te surgen dilemas y cada uno los resuelve a su manera, pensando o no en las consecuencias, pero siempre las hay.

-Pág.16: Dos preguntas:
¿Por qué nuestros actos deben ser moralmente buenos y tenemos que evitar los malos?
¿Cómo podemos saber cuáles son moralmente buenos y cuáles malos?
Visto en apartados anteriores, la respuesta para unos sería la religión y para otros, actuar correctamente es hacer lo que ordenan las leyes jurídicas. Estas dos preguntas serian imposibles de contestar con eso, incluso son muy difíciles de responder o a veces ni si quiera es posible.
¿Por qué somos seres racionales? Hemos de actuar moralmente bien porque somos seres racionales, y la razón misma la que nos dicta lo que es bueno y lo que es malo.
Hay una relación curiosa entre la razón (lo propio del hombre) y la moral. De esta llega la obligatoriedad (imperativo que marca el deber). La moralidad, la racionalidad y la voluntad coinciden. Lo que está bien pensado es moralmente bueno y esto es lo que queremos.
Un filósofo ateniense del siglo v a.C. llamado Sócrates formuló una teoría denominada "intelectualismo moral". Según él, el se humano que sepa cuales son las acciones moralmente buenas, actuará bien y si actúas bien eres feliz. El bien es aquello que es racional.
COMENTARIO 5. Resúmenes páginas 12 y 13:

 ¿Cuál es la diferencia entre el ser humano y el resto de los animales?
El animal está "ajustado al medio". Las acciones que realiza son el resultado de sus instintos y de los estímulos que proceden del medio, por ejemplo, si un perro o cualquier otro animal muerde a una persona, a ese perro no se le puede acusar de nada, porque como hemos dicho ha actuado a través de sus instintos.
En cambio, si hubiera sido una persona la que atacaba a otra, sería diferente. Nuestra conducta no está preprogramada. También actuamos por pulsiones internas que, son reformadas por estímulos externos. Entre nosotros y el medio hay una cierta distancia, y somo nosotros los que nos tenemos que ajustar (a diferencia del animal). Por eso se nos pieden explicaciones de por qué elegimos ese ajuste, por qué actuamos así. Nos tenemos que justificar.
Ya hemos dicho que el ser humano es moral, es responsable de todas sus acciones, siempre y cuando haya sido consciente, acciones realizadas de forma consciente y libre y debe responder si le preguntan por qué las ha hecho.
COMENTARIO 4. Resúmenes páginas 10 y 11:

-Pág.10: Existen dos obligaciones: una, a la que llamamos legal la de las leyes. Esta es objetiva, por lo tanto, es igual para todos; y otra que se basa en la conciencia que llamamos moral. Esta en cambio es subjetiva, distinta para cada uno.
La obligacion moral está, por asi decirlo, dentro de la ética, de la moralidad. Y la obligacion legal, está dentro del derecho humano, de la legalidad.
¿Qué es la ética? Se podria decir que es un sinónimo de moral, pero técnicamente no es lo mismo porque morales hay mucha. Entonces ética se podria decir que es una que engloba las morales de cada uno.
La moral está constituida por el conjunto de normas de actuación que sigue cada uno, por lo tanto, es práctica.
La ética es una disciplina teórica que estudia los fundamentos de la moral.

-Pág.11: Una de las preguntas principales de la ética es: ¿Quién dice lo que es bueno o malo? o ¿Quién o qué dicta las normas morales y cúal es el fundameto de su obligación?
El Estado es quien establece las normas legales y nos obliga a cumplirlas, y si no es asi, todas las lyes tienen una sanción.
¿Y si no se cumplen las normas de la conciencia, las normas morales, sobre todo religiosas? Estas se basan en en la creencia de que hay un una autoridad más fuerte que la civil, Dios. Pues si no se cumplen estas normas, solo aquellos que creen en esa autoridad superior, en Dios, creeran que serán castigados en la otra vida.
Muchos creyentes por ejemplo no creen en que haya una autoridad divina que este por encima de todo, que la auténtica moral se debe fundamentar en si mismos, en la razón humana. Todas estas personas que, cuando las normas que imponen s religión son contrarias a las de su conciencia, siguen las de su conciencia, por ejemplo, el aborto esta prohibido en el Vaticano, pero este resto creyente de personas no lo ven asi, su conciencia dice lo contrario, por lo tanto creen en esto último.

viernes, 2 de noviembre de 2012

 COMENTARIO 2.

1) Buscar el significado de las siguientes definiciones:

- Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral de los actos humanos, que permite calificarlos como buenos o malos.

- Moral: Que no pertenece al orden jurídico, sino a la conciencia o el respeto humano. Ejemplo: poner los codos en la mesa cuanod se come, es una norma moral, porque cada familia eso lo puede ver como un "fallo" y a otras familias le puede dar igual.
COMO CREAR UN BLOG.

Hecho, aprendido. Todo puesto en el cuaderno.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

COMENTARIO 1. CARTAS A NORA.

1)Situacion social de Nora.
Se comunica através de cartas con su hermana que, está en Bolibia. Donde trabaja no tiene a nadie. Yo creo que se siente sola y que echa mucho de menos a su familia de su país proveniente. En una parte del corto le recuerda su hermana cuando jugaban de pequeñas a que eran invisibles y acaba diciendo que asi se siente ella ahora.

2)Situación económica de Nora.
Según las imagines, al principio del corto sale ella que le suena el despertador en un baño, donde tiene la cama y una manta de Bolibia. Tiene dos trabajos y creo que con eso no tiene suficiente.
En otra parte del corto (poco después del recuerdo de ellas invisibles) dice que a las personas pobres no es que no se las vea, si no que no quien verlas.

3)Situacion laboral de Nora.
Tiene dos trabajos, el de por las mañanas es en una residencia de ancianos. Alli ayuda a dichos ancianos, les pone los zapatos, les sirve y lleva la comida, les limpia el orinal, les da las medicinas, etc. El segundo es en casa de una familia con una niña pequeña a la que cuida, yo creo que de 4 o 5 años. La baña, le da de comer... y despues de cuidar a la niña hace las tareas domésticas como por ejemplo, planchar. Al llegar la noche sale de la casa de la familia despidiendose de la niña y de la madre y llega a su casa ya para meterse en la cama, después de cojer el metro y hacer un trayecto muy largo.

  BOLIVIA.

1)Situación social de la hermana de Nora.
Ella vive en Bolobia. Se llama Rosa. Está con toda la familia, menos con su prima que murio de la enfermedad del chagas en el patio del colegio saltando a las cuerdas y su padre esta enfermo de esta misma enfermedad y al final muere.

                                                    .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .
1) ¿Qué es el chagas?
El chagas es una enfermedad infecciosa que se trasmite através de la picadura de un chinche que habita en el adobe de las chabolas: la vinchuca. Tambien se la conoce por la enfermedad de la muerte súbita. Se manifiesta de repente, en la mayoría de los casos cuando ya es demasiado tarde. Afecta a 18 millones de personas en Latinoamérica que viven en la pobreza.
En el corto, dle dice por carta que habian ido al médico y les había dicho este que para asegurarse que vacunaran a ella y a los niños de esta enfermedad, pero ya habian dejado de fabricar las medicinas para poder curarla, porque para las compañías farmaceúticasno es una buena manera de ganar dinero entonces no se molestan ni en hacer las medicinas. Fabrican medicamentos para adelgazar. Ningún laboratorio está investigando sobre esta enfermedad.
Esta enfermedad hace que el corazón explote. Eso es lo que le pasa a la prima de Nora y Rosa y a su padre.

2)Analizar la letra de la canción infantil cantada al final del corto.
Son niños cantando sobre la enfermedad del chagas. Dicen que se meten en sus casa y se quedan en la pared para luego quitarles la sangre. Dicen: <<Y el chagas me va a pegar por eso me tengo que cuidar>>.

Personalmente, a mi me parece muy mal que los farmaceúticos no puedan fabricar medicamentos, bueno no es que no puedan es que no quieren. Solo quieren conseguir dinero y, así lo consiguen fabricando miles de medicamentos para gente que pueda adelgazar. Prefieren conseguir aún mas dinero que salvar vidas.