COMENTARIO 26. Comentario del cortometraje "La historia de las cosas":
El vídeo de "La historia de las cosas" trata sobre el consumo masivo de los habitantes en Estados Unidos.
Para empezar: la corporación es el miembro que está en la cumbre de todo, de todo el sistema. Es de las cien economías mas grandes del planeta.
También, hay que hablar del Gobierno. La función de éste es protegernos y cuidarnos, ¿lo hace? pues un dato que a mi me llama la atención es que el Gobierno está más pendiente de la corporación que de su propio "pueblo", ¿justo? para nada.
Luego, los cinco pasos que hay en el sistema en crisis, en el sistema lineal en
el que viven dichos habitantes son: extracción, producción,
distribución, consumo y descarte.
Extracción.
Consiste en la tala de árboles, la destrucción de montañas para extraer los minerales, el uso de todo el agua y la matanza de muchos animales.
Con la extracción nos quedamos sin recursos. En EE.UU los recursos se agotan con mucha rapidez (le corresponden el treinta por ciento de dichos recursos en todo el planeta); se quedan sin bosques, no hay casi agua potable.
Como dato para destacar: `si todos consumiéramos como Estados Unidos, se necesitarían de tres a cinco planetas´.
Entonces lo que hacen las empresas es sacar lo necesario de alguien más, el llamado Tercer Mundo.
Producción.
Es la energía utilizada para mezclar químicos con recursos naturales para hacer productos tóxicos contaminados.
Las personas que trabajan en las fáfricas , al fin y al cabo son los que más se contaminan al final. Son gente sin otra opción, necesitan trabajo y ahí lo único que consiguen es contaminarse y cobrar muy poco (ya hablaremos de eso).
Por lo tanto, la producción lleva a la contaminación. La "solución" para esto es llevar las fábricas a otros países (de nuevo el Tercer Mundo). Pero tampoco consiguen mucho porque esa contaminación que supuestamente alejan, vuelve transportada por el viento, por ejemplo.
Distribución.
Significa vender los "productos tóxicos" (procedentes del paso anterior, la producción) lo más rápido posible.
Aquí, ponen precios bajos para que la gente compre. Para conseguir poner los precios bajos, pagan salarios mínimos a los empleados y éstos no tienen seguro de salud. El precio real no se señala en las etiquetas de los productos. El bajo coste de un producto que quiera comprar yo, por ejemplo una calculadora o una radio, es bajo porque no se pagan a los que consiguen o fabrican las materias primas necesarias; ni tampoco el transporte de éstas, ni a los empleados de la tienda donde he comprado mi producto. ¡Es injusto!
Lo más importante dentro de este apartado es lo que une la distribución con el consumo, es decir, el "corazón" del sistema lineal que estamos describiendo.
Consumo.
Estados Unidos es una nación de consumidores, en la cual, el valor se demuestra por cuanto contribuyen al paso de unión nombrado anteriormente, el "corazón del sistema.
Esto lleva a que cuando compramos, el noventa y nueve por ciento de los productos a los seis meses de ser comprados terminan en la basura. ¡Es una cifra enorme!
Después de la segunda Guerra Mundial, el analista de mercado, Victor Lebow, dijo:
"Nuestra economía, tan productiva, demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que la compra y el uso de bienes se convierta en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual y el delego en el consumo. Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se reemplacen y se desechen con una velocidad siempre mayor."
Hay dos conceptos que se encuentran dentro del cnsumo:
- Obsolencia planificada.
Diseñan cosas para que sean inútiles lo más rápido posible. Por ejemplo, la tecnología cambia tan rápido que si tenemos un ordenador, nos obligan a comprarnos otro porque hay una pieza diminuta dentro de la `torre´ que cambia, entonces hay que tirar ese ordenador y reemplazarlo por uno nuevo.
- Obsolencia percibida.
Nos convence de que tiremos cosas perfectamente útiles para comprar otro producto del mismo, pero nuevo. Consiguen esto, cambiando el aspecto de las cosas y así, si por ejemplo te compras unos zapatos este año, a lo mejor dentro de dos ya no están de moda, porque esos mismos zapatos tienen algo nuevo, como el tacón que el tuyo no tiene. Y si no tienes los nuevos zapatos, todos pensarán que ultimamente no has contribuido al corazón del sistema.
La culpable de todo esto es la publicidad. Consigue que estemos infelices con lo que tenemos.
En EE.UU tienen muchísimo menos ocio que los países europeos. La vida estadounidense practicamente es comprar.
Por lo tanto están metidos en un circulo vicioso. Su vida es trabajar y como llegan cansados a casa, ven la televisión (publicidad) y esto les hace comprar.
Descarte.
En Estados Unidos, cada día tiran a la basura dos kilos. ¡Una barbaridad!
Todo lo que va a parar a la basura, es decir, todo lo que es basura, se lleva a una especia de basurero (un agujero en la tierra) donde se acumula todo. También, antes de llevarlo ahí pasa por el incinerador. De cualquier manera, la basura contamina la tierra, el agua, el aire...
Algunas empresas exportan el descarte a otros países, al Tercer Mundo (como ya hemos visto en otro apartado).
Una solución a todo esto es el reciclaje, que no es suficiente para arreglar todo lo que destrozamos
(ahora hablo en general). Hay que cambiar la mentalidad para tener un mundo mejor. Así, el sistema lineal, pasa a ser circular, dejando a un lado el descarte. Nos quedamos con la sustentabilidad e igualdad: química limpia, cero desecho, producción cerrada, energía renovable, economías locales vivas, etc.
lunes, 29 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
MURCIA.
Uno de los mayores desastres medioambientales que se han producido en Murcia como consecuencia de la acción humana es el de la casi desaparición de la bahía de Portmán (foto de abajo) que es consecuencia de la explotación minera a cielo abierto y el vertido incontrolado de los residuos mineros al mar.
Cambio climático:
Las previsiones asociadas al mismo la sitúan entre una de las zonas más afectadas, tanto por la subida del nivel de las aguas marinas como por los supuestos cambios de temperatura y régimen de lluvias. La administración regional ha creado un Observatorio regional del cambio climático (foto de abajo) con el fin de mejorar la comunicación entre investigadores, instituciones y empresas en el desarrollo de proyectos. De ese modo se podrán estudiar los cambios en actividades productivas y servicios y proponer soluciones sostenibles.
Escased de agua y desertización:
El problema de la desertización se encuentra unido a las condiciones climáticas de la región, pero también al desarrollo agrícola. Desde comienzos del siglo XX la demanda de agua ha aumentado mucho, el trasvase Tajo-Segura (primera foto de abajo) es la obra hidráulica más importante entre las realizadas con múltiples actuaciones a lo largo de la región; sin embargo, la demanda de agua supera en más del doble a los recursos renovables de la cuenca. Otro problema es la excesiva explotación de las aguas subterráneas que obliga a su captación a niveles cada vez más profundos y el agotamiento de los acuíferos. La gestión del agua, su consumo sostenible y el ahorro de recursos son de gran importancia para el futuro. Entre las actuaciones que se están desarrollando se encuentra la construcción de plantas desalinizadoras (segunda foto de abajo), aunque por motivos económicos se desarrollan en mayor medida para el consumo humano que con fines agrícolas.
En la Región de Murcia el riesgo de desertización afecta al 99% del territorio, por lo que es muy urgente actuar para frenar el proceso.
La presión urbanística desde mitad del siglo XX ha tenido una gran importancia como peligro para el mantenimiento del medio ambiente en la Región de Murcia. Esta presión se ha notado de un modo especial en la costa aunque también ha tenido su incidencia en el interior de la región. Asimismo ha tenido influencia sobre la contaminación del mar y los ríos.
Los principales aspectos a considerar son:
- Transformación del suelo rural en urbano: cambios en la orografía local, presión ambiental o desaparición de la flora y fauna local.
- Recursos para el desarrollo de nuevas urbanizaciones: materiales de construcción, accesos, agua, etc.
-Murcia capital:
Cambios en la flora y en la fauna:
La aparición de especies no autóctonas en la región pude ser consecuencia del efecto de alguno de los fenómenos anteriores o de una acción conjunta de varios. Existen algunos casos particulares que conviene desatacar a nivel ejemplar:
- En el Mar Menor se ha producido una proliferación desmedida de medusas a causa de diversos factores como la subida de la temperatura del agua, la aportación de varios tipos de medusas a través de los canales que lo unen al Mediterráneo, al aumento de nutrientes producido por residuos urbanos, etc. Esta situación junto a otras amenazas ha sido expresada por diversos colectivos.
- En el río Segura la contaminación por residuos humanos e industriales ha colaborado en la invasión de especies no autóctonas.
- En los espacios marinos del litoral la sobrepesca pone en peligro de extinción a especies como el atún. Pero también existe peligro para las praderas de Posidonia oceanica, consideradas la comunidad clímax del mediterráneo. Estas praderas son muy importantes ya albergan una gran biodiversidad. Están protegidas por la Directiva Hábitat.
miércoles, 24 de abril de 2013
COMENTARIO 25. Describe tu experiencia en 4º ESO+EMPRESA, desde un punto de vista laboral:
Mi experiencia en 4º ESO+EMPRESA se desarrolló en una escuela infantil (llamadas anteriormente, guarderías).
El primer día que estuve allí me asignaron una clase de niños entre uno y dos años. La chica que estaba encargada de esa clase me enseñó muchas cosas relacionadas no sólo con lo que iba a hacer allí (en esa clase) sino todo lo que ella tuvo que hacer para llegar hasta ahí y lo que hacen en general todos los días en la escuela.
Esa mañana conté cuentos a los niños, jugué con ellos y les acompañé a lo que nosotros llamaríamos gimnasia. Ellos, al ser tan pequeños, para empezar bien ese rato, comenzaban cantando canciones y para que no fuera totalmente una "extraña" para ellos, yo también cantaba las canciones y participaba en las actividades. A lo largo de la mañana fue cogiendo mas confianza con los niños.
Para terminar la mañana allí, antes de nuestro `recreo´, dimos de comer a todos los niños de la escuela, mayores y pequeños. Ya después nos fuimos a comer, un descanso de casi dos horas para nosotras (bastante bien en realidad).
Por la tarde estuve con los bebés y son mucho más trabajo, aunque si se quedan dormidos solo tienes que vigilarles por si les falta algo o si se despiertan, por lo demás nada.
Al día siguiente solo fui por la mañana y estuve con los más mayores, niños de dos años. Ellos, obviamente podían hacer actividades de más movimiento (por así decirlo). Lo primero que hicieron fue ir a hacer gimnasia y no tenia nada que ver con las actividades hechas con los niños de un año. Cantamos canciones y luego uno a uno íbamos diciendo que canción nos había gustado más y por qué, para que los niños se fueran haciendo con las palabras, la formación de frases con sentido, gestos, etc. También hicimos juegos para aprender los sonidos de animales y como se mueven, hicieron la volteretas y toda actividad con colchonetas de formas (escalera, túnel, etc.).
Luego fuimos a clase y allí los chicos y chicas pintaron con los dedos y nosotras nos encargábamos de ayudarles a que no se salgaran de las líneas, que no se mancharan mucho y cuando terminaran, retirar los folios y limpiarles las manos. A continuación de eso fui al baño, cada uno hacía "sus cosas" el solo/a y luego les ayudábamos a limpiarse la cara, las manos y a beber agua.
Después de esto ayudamos en el comedor a servir y dar de comer a todos los niños. Al terminar nos dieron ya el descanso y nosotras fuimos a comer.
Esa tarde y al día siguiente no fui a la escuela.
Como opinión personal de ese día y medio que pasé trabajando en la escuela infantil pues ni me encanto ni me disgustó. Yo sinceramente no me dedicaría eso. El empleado esta muy bien, las chicas eran todas muy majas y trataban a los niños como se les tiene que tratar, muy bien cuando el niño esta bien y se porta correctamente y mal cuando el niño no lleva la razón y ha hecho algo malo.
Lo que si me sorprendió fue el trato de la directora a los niños, sobre todo en el comedor, que es donde más estaba. Me acuerdo de una cosa que le dijo a una niña mientras estaba comiendo y en un momento tosió y le dice la directora:
-¡Aquí no se tose! ¡Se tose en casa!
Esto a gritos delante de la pobre niña. Y por ejemplo, cuando yo estaba con alguno o alguna en el comedor ayudándoles a que comiesen, porque no les gustaba o simplemente iban muy despacio, pues la directora me veía y me decía:
-Así no, se les mete poco pero rápido y sin decirles "venga tu puedes" o cosas así. Que no estamos en casa con mamá y papá...
A mi los niños me daban hasta pena, pero las cosas se hacen así y con el tiempo supongo que me acabaría acostumbrando a ello y no me darían tanta pena. Como ya he dicho, allí las empleadas saben como tratan a los niños y en el breve tiempo que estuve ahí los niños las "querían". Es cuestión de acostumbrarte tú al niño y el niño a ti.
Otra cosa que recuerdo es que nos decían, `si estás mal, el niño lo va a notar y no te va a tratar como siempre´. Eso es muy cierto, asique también estaría en la lista de cómo ser una buena educadora infantil, mejor dicho, cómo ser una buena educadora infantil en la Escuela Agarimo.
Mi experiencia en 4º ESO+EMPRESA se desarrolló en una escuela infantil (llamadas anteriormente, guarderías).
El primer día que estuve allí me asignaron una clase de niños entre uno y dos años. La chica que estaba encargada de esa clase me enseñó muchas cosas relacionadas no sólo con lo que iba a hacer allí (en esa clase) sino todo lo que ella tuvo que hacer para llegar hasta ahí y lo que hacen en general todos los días en la escuela.
Esa mañana conté cuentos a los niños, jugué con ellos y les acompañé a lo que nosotros llamaríamos gimnasia. Ellos, al ser tan pequeños, para empezar bien ese rato, comenzaban cantando canciones y para que no fuera totalmente una "extraña" para ellos, yo también cantaba las canciones y participaba en las actividades. A lo largo de la mañana fue cogiendo mas confianza con los niños.
Para terminar la mañana allí, antes de nuestro `recreo´, dimos de comer a todos los niños de la escuela, mayores y pequeños. Ya después nos fuimos a comer, un descanso de casi dos horas para nosotras (bastante bien en realidad).
Por la tarde estuve con los bebés y son mucho más trabajo, aunque si se quedan dormidos solo tienes que vigilarles por si les falta algo o si se despiertan, por lo demás nada.
Al día siguiente solo fui por la mañana y estuve con los más mayores, niños de dos años. Ellos, obviamente podían hacer actividades de más movimiento (por así decirlo). Lo primero que hicieron fue ir a hacer gimnasia y no tenia nada que ver con las actividades hechas con los niños de un año. Cantamos canciones y luego uno a uno íbamos diciendo que canción nos había gustado más y por qué, para que los niños se fueran haciendo con las palabras, la formación de frases con sentido, gestos, etc. También hicimos juegos para aprender los sonidos de animales y como se mueven, hicieron la volteretas y toda actividad con colchonetas de formas (escalera, túnel, etc.).
Luego fuimos a clase y allí los chicos y chicas pintaron con los dedos y nosotras nos encargábamos de ayudarles a que no se salgaran de las líneas, que no se mancharan mucho y cuando terminaran, retirar los folios y limpiarles las manos. A continuación de eso fui al baño, cada uno hacía "sus cosas" el solo/a y luego les ayudábamos a limpiarse la cara, las manos y a beber agua.
Después de esto ayudamos en el comedor a servir y dar de comer a todos los niños. Al terminar nos dieron ya el descanso y nosotras fuimos a comer.
Esa tarde y al día siguiente no fui a la escuela.
Como opinión personal de ese día y medio que pasé trabajando en la escuela infantil pues ni me encanto ni me disgustó. Yo sinceramente no me dedicaría eso. El empleado esta muy bien, las chicas eran todas muy majas y trataban a los niños como se les tiene que tratar, muy bien cuando el niño esta bien y se porta correctamente y mal cuando el niño no lleva la razón y ha hecho algo malo.
Lo que si me sorprendió fue el trato de la directora a los niños, sobre todo en el comedor, que es donde más estaba. Me acuerdo de una cosa que le dijo a una niña mientras estaba comiendo y en un momento tosió y le dice la directora:
-¡Aquí no se tose! ¡Se tose en casa!
Esto a gritos delante de la pobre niña. Y por ejemplo, cuando yo estaba con alguno o alguna en el comedor ayudándoles a que comiesen, porque no les gustaba o simplemente iban muy despacio, pues la directora me veía y me decía:
-Así no, se les mete poco pero rápido y sin decirles "venga tu puedes" o cosas así. Que no estamos en casa con mamá y papá...
A mi los niños me daban hasta pena, pero las cosas se hacen así y con el tiempo supongo que me acabaría acostumbrando a ello y no me darían tanta pena. Como ya he dicho, allí las empleadas saben como tratan a los niños y en el breve tiempo que estuve ahí los niños las "querían". Es cuestión de acostumbrarte tú al niño y el niño a ti.
Otra cosa que recuerdo es que nos decían, `si estás mal, el niño lo va a notar y no te va a tratar como siempre´. Eso es muy cierto, asique también estaría en la lista de cómo ser una buena educadora infantil, mejor dicho, cómo ser una buena educadora infantil en la Escuela Agarimo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)