jueves, 31 de enero de 2013

COMENTARIO 17. Entrevista a dos compañeros /as donde se ponga en evidencia la diferencia entre vosotros:

ENTREVISTA 1.

1. ¿Tú crees que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres?

Claro que si, o por lo menos deberían tenerlos. No en todos los países se cumple eso, por supuesto que no. En los paises del este por ejemplo, las mujeres no tienen casi ningún derecho, no las dejan hacer practicamente nada y en esos países se puede ver muy bien como la mujer está sometida al hombre.

2. ¿Te sientes diferente en este país?

No, yo no, pero mucha gente seguramente este discriminada por ser "diferente" a los demás. Hay mucho racista y además gente cercana a mí, pero que no me influye.

3. ¿Por que crees que las personas emigran a otros países?

Pues creo que las personas emigran a otros paises en busca de nuevas oportunidades que en sus paises de origen no han podido tener.

4. ¿ Crees que es bueno que en clase haya gente de diferentes países?

A mi me da igual, me considero una persona receptiva y buena compañera. Además quién soy yo para criticar a nadie por que sea de otro país si yo también lo soy. Me parece que está bien que haya gente de países variados, así todos de todos aprendemos nuevas culturas.

5. ¿Te consideras buena amiga?

Yo creo que soy buena persona en general, pero soy buena amiga con los que se merecen que lo sea. 

-Practicamente pienso igual que ella. Respecto a la primera pregunta, si los tienen bien y si no los tienen los deberían de tener. Porque, ¿de qué sirve que un hombre nos tenga dominadas? que porque (dicho en otro comentario), tengan mayor fuerza física, puedan utilizarnos como objetos de usar y titar. Ni mucho menos digo que pase esto en todas las parejas, pero esque pasa mucho, en todo el mundo. Tiene que haber un porcentaje altisimo. Y eso no deberia ser así, claro que no. 
Respecto a la tercera pienso lo mismo. Y de la cuarta pienso que, tambien soy receptiva y buena compañera y me parece fatal que muchas personas "se alejen" de alguien, porque es de otro pais que, por ejemplo sea oscuro de piel. Es una persona más y punto. Y sí, me considero una buena amiga, pero no le voy a caer siempre a todo el mundo bien.


 

ENTREVISTA 2.

1. ¿Tú crees que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres?

Depende de que sociedad estemos hablando, en España en general, los derechos entre ambos sexos están mas o menos igualados, aunque siempre hay personas mas conservadoras, per los derechos en si estan mas o menos igualados. En otras sociedades y países, a la mujer todavía no se le conceden los mismos derechos que al hombre y creo que tambien está influyendo por parte de la religión (ejemplo: islam).

2. ¿Te sientes diferente en este país?

Soy de este país, pero soy catalana y en eso hay mucho en que hablar. Los  catalanes ahora mismo se quieren independizar de España y todavia no se sabe si va a pasar o no. A mi me molesta mucho que hablen los que o tienen que hablar de esto, en el sentido de que hablan sin saber, la mayoria. En mi opinión me da igual si se independizan o no.

3. ¿Por que crees que las personas emigran a otros países?

Porque quieren conseguir la mayoria trabajo, que en sus países son pobres o están en paro y esperan que en el país de acogida conseguir algo.

4. ¿ Crees que es bueno que en clase haya gente de diferentes países?

Ni bueno ni malo, normal. Asi compartimos culturas y sabemos más de otras sociedades.

5. ¿Te consideras buena amiga?

Sí si que me considero buena amiga. Amable con todo el mundo o con casi todo, porque todo el mundo no me cae bien. 

Estoy de acuerdo de todo. Lo de Cataluña, no se que opinar, porque no conozco mucho la situación, por los telediarios sí. Por lo demás estoy totalmente de acuerdo.
















COMENTARIO 16. Resumen de las páginas 48 y 49; 50, 51 y 52:

-( Páginas 48 y 49 ).

El planteamiento de conseguir que convivan personas con costumbres, creencias y valores diferentes es parcial y puede esconder diferencias de tipo intracultural: las desigualdades, por ejemplo, desigualdades de género.
La mistificación entre diversidad (entendidas como las diferencias) y desigualdad lleva a confusiones y a plantear mal  los problemas.
Algunos conceptos equivocados agravan estas confusiones. Uno de los mas importantes es el de inmigrante ("extranjero permanente").
El  lenguaje cotidiano establece una clara diferencia entre la sociedad de acogida y los inmigrantes. Dentro de esta categoría, incluimos un grupo de personas que, lo que las identifica como inmigrantes es un conjunto de otras características: procedentes del tercer mundo, pobres, trabajadores no cualificados, etc.
La causa de la inmigración no son, evidentemente, los inmigrantes. Esta visión, que acentúa las diferencias, produce un cierre mutuo y una defensa de las `identidades´recíprocas, lo que impide la comunicación y el diálogo. Esto hace que los que pertenecen a la sociedad receptora se sientan superiores y consideren la integración de los otros como un acto de acogida y de tolerancia hacia las costumbres de los diferentes.
La miseria es una de las desigualdades sociales básicas. Las soluciones sólo son posibles en un contexto moral de igualdad y reciprocidad.
Maalouf escribio en un libro: <<cuanto más sienta un inmigrante respetada su cultura de origen, más se abrirá a la cultura del país de acogida>>. Esto quiere decir que si se deja y se respeta la cultura "diferente" a la nuestra perteneciente a la del inmigrante que llega al país de acogida,  podra unirse a la nuestra. Los que no reciben bien a los "nuevo" se quejan o se alejan de lo "nuevo" porque es diferente a lo suyo. Asique si fueran mas receptivos, les acaba gustando o por lo menos respetar lo "nuevo".
Las dos grandes problemáticas de la articulación de la cultura de la sociedad son la religión y la lengua.


-( Páginas 50, 51 y 52 ).

En la mayor parte de sociedades, la mujer, ha estado sometida al hombre. Esto ha hecho pensar a mucha gente que era un fenómeno `natural´, es decir, que la misma naturaleza la había hecho inferior al hombre.
En la fuerza física, la mujer estaba en una situación de inferioridad. Además, el hecho biológico de la maternidad representaba un factor añadido que posibilitaba el dominio físico del macho. Por ejemplo, en el caso mas simple y mas "real", cuando una mujer, la cual se suele encanrgar de la labor doméstica (mi opinión, eso es un gran fallo y un machismo) no puede abrir un bote de cualquier cosa y para abrirla se lo pide al hombre que, como hemos dicho, en la fuerza física tenia un poder de superioridad. Otro ejemplo, son las "manualidades", arreglar una puerta, acuchillar el suelo, etc, las suele hacer el hombre, porque como la fuerza física "es lo suyo", lo hacen. Pero una mujer lo podría hacer perfectamente y un hombre tambien podria hacer perfectamente las tareas domésticas. ¿No estaria bien, que se intercambiaran los papeles? Por lo menos solo por un tiempo. A mi por lo menos me gustaria ver a un hombre ( que no he dicho que no los haya) fregando, barriendo, cuidando a los niños, poniendo lavadoras, cocinando, etc.

Aunque se han documentado sociedades matriarcales, sólo en algunas la mujer era quien ejercía el poder. En las primeras sociedades, las mujeres no tenían derechos políticos y estaban excluidas de las funciones sociales. Siempre ha sido silenciada, ya que la historia la han escrito los hombres; las mujeres, recluidas en el hogar, no han tenido acceso a la educación. El papel que ejercen las mujeres en la sociedad es: el sexo débil, poco dotado intelectualmente, pero con una gran capacidad afectiva para ser esposa y madre, y en el ámbito legal, estos esteriotipos se traducen en una reducción de los derechos de las mujeres y un aumentoo de sus deberes.

     LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN LA HISTORIA

La fuerza de estos estereotipos a sido tal que ha esclavizado el entendimiento de las mismas mujeres. Esto h aimpedido que durante muchos sigles tomaran conciencia de la injusticia de su situació y iniciaran movimientos de liberación. Por esta razón, es difícil poder conocer el alcance de la lucha de algunos grupos de mujeres.
En el siglo XVIII que, como consecuencia de las ideas de la igualdad de la mujer y se inician auténticos movimientos de liberación. La idea de igualdad de plasma oficial y públicamente en la Declaración  de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Alentada por esta solemne declaración, Olimpe de Gouges redactó la De claración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791). En la práctica, las mujeres y los pobres continuaron siendo marginados. 
En la Revolución Industrial (siglo XIX), la discriminación de la mujer se agravó y, además de las tareas domésticas, muchas tuvieron que convertirse en obreras y trabajar en las fábricas o en casa, con condiciones lamentables y salarios de miseria.
En Estados Unidos, el movimiento a favor de la igualdad de las mujeres se unió al movimiento abolicionista de la esclavitud de los negros. Pero después de la guerra civil de 1861-1866, la idea de la lucha a favor de la mujer perdió fuerza.
En Inglaterra, el movimiento sufragista iba aumentado y a principios del siglo XX se volvió radical y violento. Lo qu eno consiguieron fue el voto hasta 1928, cuando ya lo habían conseguido en otros países, como Nueva Zelanda (1906) o Noruega (1913), entre otros.
Durante el siglo XX, en la mayor parte de los países, consiguieron la igualdad de derechos, entre el hombre y la mujer. Esta igualdad quedó plasmada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en la Declaración sobre la Eliminación de la Descriminación contra la Mujer (1967).



















COMENTARIO 15. Resumen de las páginas 44 y 45; 46 y 47:

-( Páginas 44 y 45 ).

Los seres humanos físicamente tenemos diferencias, unos tienen la piel blanca, otros, más oscura; otros son más altos, otros son más bajos, etc. La pregunta es: ¿cuáles son más importantes? y la respuesta tendría que ser: pero... ¿importantes para qué?, ¿con que finalidad se ha hecho esta pregunta?.
No hay dos cosas `exactamente´iguales, pero unas se parecen más a otras; por eso existen los grupos. Si nos fijamos solo en el color, los africanos y los americanos (por ejemplo) no se incluirían en el mismo grupo. En cambio, con un criterio biológico todos los seres humanos se encuentran en el mismo grupo, porque tanto los africanos, como los americanos o los europeos somos de la misma especie, la especie humana. Ha habido personas que, a partir de las diferencias entre grupos humanos, las clasifica en "razas" pero, como ha demostrado la biología, este concepto no tiene ningún fundamento científico.

       DIFERENCIAS CULTURALES

Además de los rasgos físicos, los individuos y los grupos humanos también presentan otras diferencias, se podría decir que en la forma de vivir y comportarse.
Ahora, fijándonos en ese criterio pongo un ejemplo:  un recién nacido en Madrid, es adoptado por una familia inglesa, aquí la pregunta seria, ¿el niño es español o  inglés? La posible contestación podría ser: por naturaleza es español y por cultura inglés, porque se a criado ahí. Entonces tenemos que saber el significado de ambas cosas, por naturaleza y por cultura.

      CONCEPTO DE CULTURA

Con naturaleza nos referimos a la herencia genética, pero el término cultura significa:

1. El conjunto de las mejores realizaciones humanas en los campos de conocimiento, practicas (técnicas, ética...), etc. En este caso decimos que una personas es más culta cuantos más conocimientos y prácticas de esta clase ha incorporado a su vida.
2. Todo conjunto de lengua, creencias y formas de vida de una comunidad determinada.

En el primer caso se acentúan los elementos comunes de la humanidad y se parte de una valoración: `las mejores realizaciones humanas´. Este concepto está ligado con el de civilización. Consideramos que la humanidad de ha ido civilizando, se ha ido alejando de la vida natural, entendida como pura animalidad.
En la segunda acepción se acentúan los elementos diferenciadores que dan una identidad a los miembros de un grupo determinado.
¿Qué define, en definitiva, una cultura? ¿que rasgos de identidad tiene? La identidad, concepto que hoy día genera problemas.

     CULTURA Y TRADICIÓN

Todo aquello que constituye una cultura, constituye una tradición. Todos los elementos culturales son modificables.
Cada cultura esta ligada, en principio, a un territorio determinado y forma lo que denominamos un grupo étnico. Desde la hace mucho en los grupos se han dado movimientos migraciones, invasiones, etc. Así se a dado un encuentro entre grupos étnicos diferentes.
Las maneras de resolver estos encuentros también han sido diversas, practicamente siempre con violencia. Por ejemplo, en los casos de invasiones, por lo común el grupo invasor ha sometido o exterminado al grupo autóctono, etc. En otros casos, el grupo migrante ha adoptado las costumbres de los autóctonos, o bien se han producido mezclas de toda clase, mestizajes, etc.
Hoy día, el fenómeno más importante es la migración de los paises del llamado Tercer Mundo a los del también llamado Primero.


-( Páginas 46 y 47 ).

En nombre de la `identidad´ en la historia de la humanidad, ha habido muertes, genocidios, torturas, etc, por ejemplo, católicos contra protestantes, cristianos contra musulmanes... La personalidad, la identidad individual es, todas las pertenencias de cada uno de los cristianos o de cada uno de los protestantes, porque un cristianos a parte de ser eso puede ser padre, fontanero...Pero que simplemente sea cristiano y en otro caso, sea simplemente un protestante los hace diferente, por lo tanto, un grupo en contra de otro.
Cada grupo se cierra y acentúa aquello que lo diferencia por miedo a perder la propia identidad. A menudo la diferencia ha sido causa de enfrentamiento, guerras y exterminios, por eso, los ilustrados del siglo XVIII consideraron que la solución era encontrar aquello común a todos los seres humanos. Así, dieron forma al concepto de civilización, consideraron que lo universal era la Cultura (núcleo de la civilización).

      ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL


Esta visión civilizadora provocó una reacción en el siglo siguiente. La aparición de los nacionalismos radicales significó la afirmación de la propia identidad ante el ideal uniformador ilustrado. Ese universalismo acentúa la identidad común, pero tiende a ser etnocéntrico. El etnocentrismo es aquélla posición que considera la cultura propia como la mejor y juzga todas las demás bajo ese punto de vista. La posición contraria es el relativismo cultural, según el cual, todas las culturas forman universos diferentes y no se puede juzgar una a partir de otra. Esta visión acentúa la diferencia. La posición universalista ha sido el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que tiene importancia para la defensa y desarrollo de cada individuo humano. Pero, si solo se tiene en cuenta este aspecto, se corre el riesgo de uniformar y homogeneizar toda la diversidad y riqueza de las diferencias culturales humanas.

     PLURALISMO, MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALISMO

Grupos muy diversos conviven en los mismos espacios, lo que genera conflictos. Se han propuesto soluciones dirversas e incluso contradictorias: desde la denominada asimilación hasta la mistificación total. La asimilación es la posición que defiende que los diferentes grupos étnicos tienen que adaptarse a la cultura dominante (marginación y exclusión de aquellos que muestran rasgos culturales diferentes.
Se defienden otras posiciones:
-Pluralismo: Considera que es posible que culturas diversas coexistan pacificamente , incluso cree en la mezcla de varias culturas para formar una nueva.
-Multiculturalismo: Preserva las diferentes identidades culturales, si los diferentes grupos étnicos se mantienen aislados. La base de este pensamiento se encuentra en el relativismo cultural.
-Interculturalismo: Defiende la igualdad de todos los grupos diferenciados que, con el diálogo y el consenso, construyen la sociedad y la cultura.