COMENTARIO 8.
-Inventa una sociedad donde la libertad de cada uno termine donde empieza la del otro.
Por ejemplo, un edificio, una comunidaddonde vivo yo y tengo vecinos arriba y abajo mio. Decido un día, un día que me apetece poner música, porque es mi casa, se supone que haces lo que te apetece, lo que quieres en cada momento, es tu casa. Y cada vez pongo la música más alta sin preocuparme por los vecinos. La libertad del vecino empieza cuando yo pongo la música alta, porque yo le molesto con la música. Y la mia termina cuando yo pongo la música y empieza la del vecino.
jueves, 15 de noviembre de 2012
COMENTARIO 9.
-Encuentras al genio de la lámpara y te concede 5 deseos que no se podrán rectificar NUNCA.
1) Que todos seamos iguales. En el sentido de que todos tengamos las mismas oportunidades. Por ejemplo, yo como española que soy, considero que vivo más o menos bien, no me puedo quejar la verdad. Pero en cambio en África esto no se cumple, ellos no podrían decir "no me puedo quejar, vivo más o menos bien", porque no es así, habrá alguna excepción claro está, pero no es igual. Entonces, uno de mis 5 deseos seria que todos, todos tuviéramos unos mínimos para vivir.
2) Morir mayor y dormida. Morir mayor porque quiero ver cada etapa de mi vida. De mayor no te pasan muchas cosas, no será muy emocionante pero no me quiero perder nada de nada. Y dormida porque es la manera mas fácil de morir creo yo. No te enteras de nada, no lo sientes. Llega tu hora y ni te das cuenta casi.
3) Viajar por todo el mundo sin preocuparme del dinero. Es es uno de mis sueños que me gustaría que se cumpliera a lo largo de mi vida. Pero si me dan la opción de pedir un deseo, pues pediría viajar a muchos, muchos países sin tener un día exacto para volver aquí y sin preocuparme por cuánto costará esto, aquí mejor no porque es muy caro, etc.
4) Vivir un año en Italia (me da igual que parte), otro tiempo en Madrid, pero en Malasaña y otro tiempo en Nueva York y ahí, no me importaría nada en absoluto quedarme a vivir, conseguir un trabajo en condiciones y convertirme en una auténtica neoyorquina.
5) Que no hubiera paro, ni crisis. Si los políticos de hoy en día se organizan bien, todos podrían tener un trabajo, un trabajo que les proporcionara dinero suficiente para tener lo mínimo, comida, un hogar, etc.
-Encuentras al genio de la lámpara y te concede 5 deseos que no se podrán rectificar NUNCA.
1) Que todos seamos iguales. En el sentido de que todos tengamos las mismas oportunidades. Por ejemplo, yo como española que soy, considero que vivo más o menos bien, no me puedo quejar la verdad. Pero en cambio en África esto no se cumple, ellos no podrían decir "no me puedo quejar, vivo más o menos bien", porque no es así, habrá alguna excepción claro está, pero no es igual. Entonces, uno de mis 5 deseos seria que todos, todos tuviéramos unos mínimos para vivir.
2) Morir mayor y dormida. Morir mayor porque quiero ver cada etapa de mi vida. De mayor no te pasan muchas cosas, no será muy emocionante pero no me quiero perder nada de nada. Y dormida porque es la manera mas fácil de morir creo yo. No te enteras de nada, no lo sientes. Llega tu hora y ni te das cuenta casi.
3) Viajar por todo el mundo sin preocuparme del dinero. Es es uno de mis sueños que me gustaría que se cumpliera a lo largo de mi vida. Pero si me dan la opción de pedir un deseo, pues pediría viajar a muchos, muchos países sin tener un día exacto para volver aquí y sin preocuparme por cuánto costará esto, aquí mejor no porque es muy caro, etc.
4) Vivir un año en Italia (me da igual que parte), otro tiempo en Madrid, pero en Malasaña y otro tiempo en Nueva York y ahí, no me importaría nada en absoluto quedarme a vivir, conseguir un trabajo en condiciones y convertirme en una auténtica neoyorquina.
5) Que no hubiera paro, ni crisis. Si los políticos de hoy en día se organizan bien, todos podrían tener un trabajo, un trabajo que les proporcionara dinero suficiente para tener lo mínimo, comida, un hogar, etc.
domingo, 4 de noviembre de 2012
COMENTARIO 3. 10 normas:
1) Escuchar música con los cascos en una clase de guardia.
A mi esa norma pues me parece un poco absurda, porque en realidad no molestamos a nadie, todo lo contrario estamos a nuestra bola. Yo por lo menos cuando me pongo los cascos no me entero de casi nada y en una clase de guardia que no vamos a hacer nada, que la profesora o profesor esta en la clase para que estemos vigilados y no armemos mucho jaleo, pero no creo que teniendo los cascos puestos molestes a nadie.
2) Comer con la boca cerrada.
Eso es una norma de educción, moral.
3) Decir siempre la verdad.
Esto es una norma moral y yo creo que muchos no la cumplen. Pero como es moral, a los que le han educado así, por ejemplo, lo dirán todo, dirán la verdad siempre. Pero mi opinión es que esta norma la cumplen pocos.
4) Taparse la boca cuando bostezas.
Esto es una norma de educación, si estás en un sitio público lo más normal, yo creo es eso, taparse la boca al bostezar. Porque no es muy agradable cuando estas hablando, contando algo (por ejemplo) a alguien, este te abra la boca.
5) Llevar una gorra/gorro en un sitio cerrado, en una clase.
También es una norma de educación. En clase, por ejemplo, esta prohibido y ahí más que nada no por un tema de educación, sino porque te puedes tapar la cara y el profesor se siente incomodo, puede pensar cualquier cosa, puedes estar dormido, copiando, etc.
6) Ir uniformados al colegio.
¿Por qué? ¿Para que sirve eso? ¿Para que todos vayan igual? vale, hay quien dice que si todos vamos con lo mismo puesto, no hay dilemas con la forma de cada uno de vestir, pero sinceramente me parece absurdo, porque cada uno es como es y, ¿por qué solo podemos "expresarnos con la ropa" los fines de semana? no tiene sentido alguno.
7) La prohibición de patinar.
Por ejemplo en la plaza de Ópera está prohibido patinar porque, los vecinos se supone que se quejan. Hay gente que no la cumple, pero con razón. No molestan a nadie.
8) No poder dejar la bicicleta dentro del instituto.
Debería haber aparcamiento de bicicletas en cada colegio, instituto y universidad. ¿no se dice que los coches, transporte publico, etc contamina mucho? pues que se utilicen las bicicletas.
9) Ir bien vestido a las discotecas.
Me parece mal que quien no vaya con corbata, chaqueta y zapatos para entrar en una discoteca no pueda entrar. ¿que más les da? Que cada uno vaya como quiera.
10) poner los codos en la mesa.
Es igual que la norma de comer con la boca cerrada o la de taparse cuando bostezas. Es una norma que, en cada familia puede cambiar, por un tema de educación, de cómo a sido educado cada uno. Peor mas que nada, yo creo que si los tienes puedas molestar a alguien.
1) Escuchar música con los cascos en una clase de guardia.
A mi esa norma pues me parece un poco absurda, porque en realidad no molestamos a nadie, todo lo contrario estamos a nuestra bola. Yo por lo menos cuando me pongo los cascos no me entero de casi nada y en una clase de guardia que no vamos a hacer nada, que la profesora o profesor esta en la clase para que estemos vigilados y no armemos mucho jaleo, pero no creo que teniendo los cascos puestos molestes a nadie.
2) Comer con la boca cerrada.
Eso es una norma de educción, moral.
3) Decir siempre la verdad.
Esto es una norma moral y yo creo que muchos no la cumplen. Pero como es moral, a los que le han educado así, por ejemplo, lo dirán todo, dirán la verdad siempre. Pero mi opinión es que esta norma la cumplen pocos.
4) Taparse la boca cuando bostezas.
Esto es una norma de educación, si estás en un sitio público lo más normal, yo creo es eso, taparse la boca al bostezar. Porque no es muy agradable cuando estas hablando, contando algo (por ejemplo) a alguien, este te abra la boca.
5) Llevar una gorra/gorro en un sitio cerrado, en una clase.
También es una norma de educación. En clase, por ejemplo, esta prohibido y ahí más que nada no por un tema de educación, sino porque te puedes tapar la cara y el profesor se siente incomodo, puede pensar cualquier cosa, puedes estar dormido, copiando, etc.
6) Ir uniformados al colegio.
¿Por qué? ¿Para que sirve eso? ¿Para que todos vayan igual? vale, hay quien dice que si todos vamos con lo mismo puesto, no hay dilemas con la forma de cada uno de vestir, pero sinceramente me parece absurdo, porque cada uno es como es y, ¿por qué solo podemos "expresarnos con la ropa" los fines de semana? no tiene sentido alguno.
7) La prohibición de patinar.
Por ejemplo en la plaza de Ópera está prohibido patinar porque, los vecinos se supone que se quejan. Hay gente que no la cumple, pero con razón. No molestan a nadie.
8) No poder dejar la bicicleta dentro del instituto.
Debería haber aparcamiento de bicicletas en cada colegio, instituto y universidad. ¿no se dice que los coches, transporte publico, etc contamina mucho? pues que se utilicen las bicicletas.
9) Ir bien vestido a las discotecas.
Me parece mal que quien no vaya con corbata, chaqueta y zapatos para entrar en una discoteca no pueda entrar. ¿que más les da? Que cada uno vaya como quiera.
10) poner los codos en la mesa.
Es igual que la norma de comer con la boca cerrada o la de taparse cuando bostezas. Es una norma que, en cada familia puede cambiar, por un tema de educación, de cómo a sido educado cada uno. Peor mas que nada, yo creo que si los tienes puedas molestar a alguien.
COMENTARIO 6. Resúmenes páginas 14 y 16:
-Pág.14: Obligación legal. ¿qué estoy obligado a hacer (o no hacer)? Debo hacer (o no hacer) aquello que dicen las leyes.
¿Por qué estoy obligado? Porque si no lo hago (o hago lo que no debo), seré sancionado.
Obligación moral. A lo largo del día a todo el mundo nos surgen una serie de dilemas, de todo tipo. Por ejemplo sales de casa y te entra la duda de coger el metro o el autobús, o también ir andando. Decides coger el autobús pero no sabes si saludar al vecino o no. De camino también piensas que en ese autobús siempre hay mucha gente y te entra la duda de si pagar o no.
Cada "dilema" puede ser mas grave o menos grave (obviamente este ejemplo muy grave no es), lo de pagar el autobús (por ejemplo) tiene sus consecuencias, como hemos visto en apartados anteriores, en vez de pagar un euro puedes pagar una multa.
Pues todo esto significa que te surgen dilemas y cada uno los resuelve a su manera, pensando o no en las consecuencias, pero siempre las hay.
-Pág.16: Dos preguntas:
¿Por qué nuestros actos deben ser moralmente buenos y tenemos que evitar los malos?
¿Cómo podemos saber cuáles son moralmente buenos y cuáles malos?
Visto en apartados anteriores, la respuesta para unos sería la religión y para otros, actuar correctamente es hacer lo que ordenan las leyes jurídicas. Estas dos preguntas serian imposibles de contestar con eso, incluso son muy difíciles de responder o a veces ni si quiera es posible.
¿Por qué somos seres racionales? Hemos de actuar moralmente bien porque somos seres racionales, y la razón misma la que nos dicta lo que es bueno y lo que es malo.
Hay una relación curiosa entre la razón (lo propio del hombre) y la moral. De esta llega la obligatoriedad (imperativo que marca el deber). La moralidad, la racionalidad y la voluntad coinciden. Lo que está bien pensado es moralmente bueno y esto es lo que queremos.
Un filósofo ateniense del siglo v a.C. llamado Sócrates formuló una teoría denominada "intelectualismo moral". Según él, el se humano que sepa cuales son las acciones moralmente buenas, actuará bien y si actúas bien eres feliz. El bien es aquello que es racional.
-Pág.14: Obligación legal. ¿qué estoy obligado a hacer (o no hacer)? Debo hacer (o no hacer) aquello que dicen las leyes.
¿Por qué estoy obligado? Porque si no lo hago (o hago lo que no debo), seré sancionado.
Obligación moral. A lo largo del día a todo el mundo nos surgen una serie de dilemas, de todo tipo. Por ejemplo sales de casa y te entra la duda de coger el metro o el autobús, o también ir andando. Decides coger el autobús pero no sabes si saludar al vecino o no. De camino también piensas que en ese autobús siempre hay mucha gente y te entra la duda de si pagar o no.
Cada "dilema" puede ser mas grave o menos grave (obviamente este ejemplo muy grave no es), lo de pagar el autobús (por ejemplo) tiene sus consecuencias, como hemos visto en apartados anteriores, en vez de pagar un euro puedes pagar una multa.
Pues todo esto significa que te surgen dilemas y cada uno los resuelve a su manera, pensando o no en las consecuencias, pero siempre las hay.
-Pág.16: Dos preguntas:
¿Por qué nuestros actos deben ser moralmente buenos y tenemos que evitar los malos?
¿Cómo podemos saber cuáles son moralmente buenos y cuáles malos?
Visto en apartados anteriores, la respuesta para unos sería la religión y para otros, actuar correctamente es hacer lo que ordenan las leyes jurídicas. Estas dos preguntas serian imposibles de contestar con eso, incluso son muy difíciles de responder o a veces ni si quiera es posible.
¿Por qué somos seres racionales? Hemos de actuar moralmente bien porque somos seres racionales, y la razón misma la que nos dicta lo que es bueno y lo que es malo.
Hay una relación curiosa entre la razón (lo propio del hombre) y la moral. De esta llega la obligatoriedad (imperativo que marca el deber). La moralidad, la racionalidad y la voluntad coinciden. Lo que está bien pensado es moralmente bueno y esto es lo que queremos.
Un filósofo ateniense del siglo v a.C. llamado Sócrates formuló una teoría denominada "intelectualismo moral". Según él, el se humano que sepa cuales son las acciones moralmente buenas, actuará bien y si actúas bien eres feliz. El bien es aquello que es racional.
COMENTARIO 5. Resúmenes páginas 12 y 13:
¿Cuál es la diferencia entre el ser humano y el resto de los animales?
El animal está "ajustado al medio". Las acciones que realiza son el resultado de sus instintos y de los estímulos que proceden del medio, por ejemplo, si un perro o cualquier otro animal muerde a una persona, a ese perro no se le puede acusar de nada, porque como hemos dicho ha actuado a través de sus instintos.
En cambio, si hubiera sido una persona la que atacaba a otra, sería diferente. Nuestra conducta no está preprogramada. También actuamos por pulsiones internas que, son reformadas por estímulos externos. Entre nosotros y el medio hay una cierta distancia, y somo nosotros los que nos tenemos que ajustar (a diferencia del animal). Por eso se nos pieden explicaciones de por qué elegimos ese ajuste, por qué actuamos así. Nos tenemos que justificar.
Ya hemos dicho que el ser humano es moral, es responsable de todas sus acciones, siempre y cuando haya sido consciente, acciones realizadas de forma consciente y libre y debe responder si le preguntan por qué las ha hecho.
¿Cuál es la diferencia entre el ser humano y el resto de los animales?
El animal está "ajustado al medio". Las acciones que realiza son el resultado de sus instintos y de los estímulos que proceden del medio, por ejemplo, si un perro o cualquier otro animal muerde a una persona, a ese perro no se le puede acusar de nada, porque como hemos dicho ha actuado a través de sus instintos.
En cambio, si hubiera sido una persona la que atacaba a otra, sería diferente. Nuestra conducta no está preprogramada. También actuamos por pulsiones internas que, son reformadas por estímulos externos. Entre nosotros y el medio hay una cierta distancia, y somo nosotros los que nos tenemos que ajustar (a diferencia del animal). Por eso se nos pieden explicaciones de por qué elegimos ese ajuste, por qué actuamos así. Nos tenemos que justificar.
Ya hemos dicho que el ser humano es moral, es responsable de todas sus acciones, siempre y cuando haya sido consciente, acciones realizadas de forma consciente y libre y debe responder si le preguntan por qué las ha hecho.
COMENTARIO 4. Resúmenes páginas 10 y 11:
-Pág.10: Existen dos obligaciones: una, a la que llamamos legal la de las leyes. Esta es objetiva, por lo tanto, es igual para todos; y otra que se basa en la conciencia que llamamos moral. Esta en cambio es subjetiva, distinta para cada uno.
La obligacion moral está, por asi decirlo, dentro de la ética, de la moralidad. Y la obligacion legal, está dentro del derecho humano, de la legalidad.
¿Qué es la ética? Se podria decir que es un sinónimo de moral, pero técnicamente no es lo mismo porque morales hay mucha. Entonces ética se podria decir que es una que engloba las morales de cada uno.
La moral está constituida por el conjunto de normas de actuación que sigue cada uno, por lo tanto, es práctica.
La ética es una disciplina teórica que estudia los fundamentos de la moral.
-Pág.11: Una de las preguntas principales de la ética es: ¿Quién dice lo que es bueno o malo? o ¿Quién o qué dicta las normas morales y cúal es el fundameto de su obligación?
El Estado es quien establece las normas legales y nos obliga a cumplirlas, y si no es asi, todas las lyes tienen una sanción.
¿Y si no se cumplen las normas de la conciencia, las normas morales, sobre todo religiosas? Estas se basan en en la creencia de que hay un una autoridad más fuerte que la civil, Dios. Pues si no se cumplen estas normas, solo aquellos que creen en esa autoridad superior, en Dios, creeran que serán castigados en la otra vida.
Muchos creyentes por ejemplo no creen en que haya una autoridad divina que este por encima de todo, que la auténtica moral se debe fundamentar en si mismos, en la razón humana. Todas estas personas que, cuando las normas que imponen s religión son contrarias a las de su conciencia, siguen las de su conciencia, por ejemplo, el aborto esta prohibido en el Vaticano, pero este resto creyente de personas no lo ven asi, su conciencia dice lo contrario, por lo tanto creen en esto último.
-Pág.10: Existen dos obligaciones: una, a la que llamamos legal la de las leyes. Esta es objetiva, por lo tanto, es igual para todos; y otra que se basa en la conciencia que llamamos moral. Esta en cambio es subjetiva, distinta para cada uno.
La obligacion moral está, por asi decirlo, dentro de la ética, de la moralidad. Y la obligacion legal, está dentro del derecho humano, de la legalidad.
¿Qué es la ética? Se podria decir que es un sinónimo de moral, pero técnicamente no es lo mismo porque morales hay mucha. Entonces ética se podria decir que es una que engloba las morales de cada uno.
La moral está constituida por el conjunto de normas de actuación que sigue cada uno, por lo tanto, es práctica.
La ética es una disciplina teórica que estudia los fundamentos de la moral.
-Pág.11: Una de las preguntas principales de la ética es: ¿Quién dice lo que es bueno o malo? o ¿Quién o qué dicta las normas morales y cúal es el fundameto de su obligación?
El Estado es quien establece las normas legales y nos obliga a cumplirlas, y si no es asi, todas las lyes tienen una sanción.
¿Y si no se cumplen las normas de la conciencia, las normas morales, sobre todo religiosas? Estas se basan en en la creencia de que hay un una autoridad más fuerte que la civil, Dios. Pues si no se cumplen estas normas, solo aquellos que creen en esa autoridad superior, en Dios, creeran que serán castigados en la otra vida.
Muchos creyentes por ejemplo no creen en que haya una autoridad divina que este por encima de todo, que la auténtica moral se debe fundamentar en si mismos, en la razón humana. Todas estas personas que, cuando las normas que imponen s religión son contrarias a las de su conciencia, siguen las de su conciencia, por ejemplo, el aborto esta prohibido en el Vaticano, pero este resto creyente de personas no lo ven asi, su conciencia dice lo contrario, por lo tanto creen en esto último.
viernes, 2 de noviembre de 2012
COMENTARIO 2.
1) Buscar el significado de las siguientes definiciones:
- Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral de los actos humanos, que permite calificarlos como buenos o malos.
- Moral: Que no pertenece al orden jurídico, sino a la conciencia o el respeto humano. Ejemplo: poner los codos en la mesa cuanod se come, es una norma moral, porque cada familia eso lo puede ver como un "fallo" y a otras familias le puede dar igual.
1) Buscar el significado de las siguientes definiciones:
- Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral de los actos humanos, que permite calificarlos como buenos o malos.
- Moral: Que no pertenece al orden jurídico, sino a la conciencia o el respeto humano. Ejemplo: poner los codos en la mesa cuanod se come, es una norma moral, porque cada familia eso lo puede ver como un "fallo" y a otras familias le puede dar igual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)